El día jueves de la permanencia Nº 2, los alumnos de 5to y 6to año, junto a los profesores Silvia, Erika y Francisco, realizamos una visita al tambo “La sorpresa”, el cual lleva 12 años de funcionamiento. Nos atendió el dueño del campo y nos invito a recorrer las instalaciones:
En la parte de ordeñe de la vaca nos explicó que la leche se ordeña con una bomba de vacío que succiona y expulsa la leche y que es la que hace que trabaje la pezonera. Vimos que después de eso, la leche pasa por una bomba que mantiene la temperatura del producto a 2º. Luego de este proceso, todo el contenido lácteo pasa a un tanque que tiene que tener como máximo 4º (temperatura que tolera la leche) y que tiene una capacidad de 4000 litros, pero en este momento estaban efectuando el trabajo con 2.200 litros.
Las vacas tienen dos ordeñes por día (mañana y tarde) y son alimentadas en el mismo momento en el que se las esta ordeñando (4 Kg. De alimento balanceado por ordeñe).
Para que las industrias lecheras les compre la leche necesitan analizar si fue tratada correctamente (temperatura adecuada, alimento adecuado para la vaca, instalaciones sanas, etc) para verificar las bacterias y demás problemas que pueda llegar a tener el producto. El precio se lo pone la industria de acuerdo a dicha verificación sanitaria de la leche.
En este tambo trabajan con vacas de raza “Holando Argentino” (ver imagen izq.), la cual, tiene como rendimiento, 25 litros de leche (como mínimo) por día. Tienen 90 vacas para ordeñe.
Nos contó que el ordeñe de su tambo tiene corte automático (la maquina deja de ordeñar cuando la vaca ya no produce mas leche).
Después nos explicó que las curvas del camino dentro del tambo son malas, porque las vacas se golpean y, producto de esto, se ponen nerviosas y no se obtiene buen rendimiento lechero.
También es ideal que las vacas no caminen, porque esto también las pone nerviosas y gastan 1 litro de leche cada 1 km recorrido.Hablamos sobre la parte económica, rendimientos y costos.

Luego de todo este recorrido nos dijo que las vacas son todas holando argentino, pero que hacen inseminación con la raza jersey (ver imagen derecha), la cual es mejor para esta zona porque es mas rústica, pero deja menor cantidad de litros de leche por día que la holando argentino. También nos contó que la leche es mas barata en verano que en invierno. En este tambo realiza el proceso de secado, en el cual las vacas están dos meses sin ordeñe terminando de gestar.
Luego pasamos a la parte de la “guachera”. En ella les sacan las madres a los terneros (los destetan). Tienen terneros de reemplazo.
Después del recorrido por el tambo, hicimos una pequeña visita (en el mismo campo) a una siembra de sorgo forrajero (BMR).
 |
La plantación de sorgo forrajero. |
Vimos que:
• Tiene 35 cm entre hileras.
• El sorgo BMR tiene mejor digestibilidad (engorda mas a los animales).
• Tiene el nervio marrón.
• Es foto sensitivo (florece a los 140/150 días).
• Se fertiliza como cualquier otro cultivo (con diamónico con 45 Kg en la siembra)
Gonzalo Massa - 5° año.