viernes, 30 de mayo de 2014

Tarea para 6to >> Biotecnología en la alimentación



“Tomate silenciado trabaja más”
  Por Martín Cagliani  -  mcagliani@gmail.com

     .- Imaginemos que somos un conquistador español, de esos que se aventuraron con Hernán Cortés a la caza de los tesoros aztecas. En una de tantas comidas que el emperador Moctezuma II brindó a estos –para él– extraños sujetos, seguramente se habrán encontrado con unos pequeños frutos amarillentos. Eran los tomates que se cultivaban en lo que hoy en día es México, y que se popularizaron en la Europa mediterránea a lo largo de los siglos XVI y XVII.








El tomate es originario de América, existen variedades silvestres en Mesoamérica, pero la mayor variedad se encuentra en la zona de los Andes, en Perú principalmente. Se cree que la domesticación del tomate comenzó hace al menos unos 2500 años, tal vez de forma independiente en ambas regiones. Se volvió una hortaliza masiva gracias a los exploradores europeos, que al ver que se trataba de una planta versátil, que producía muchos frutos, y resultaba un buen alimento, comenzaron a cultivarlo en todas las regiones aptas.

Hoy en día el tomate suele tener poco gusto, está lleno de agua, poco color, pero es gigante. Esto es el resultado de la cruza de variedades con el único fin de aumentar la producción. En el camino se perdieron muchas propiedades, que sin embargo siguen presentes en las variedades salvajes, como, por ejemplo, su gran resistencia.  “El tomate es muy susceptible a todo, yo digo que hasta gripe le da”, nos contó la investigadora Luisa Bermúdez, entre risas. “Por culpa del mejoramiento, del proceso al que se lo sometió desde su primera domesticación, con un constante interés en obtener tomates más grandes, ha perdido vigor. Si uno ve los tomates salvajes en el invernadero, todas las variedades comerciales se apestan con cualquier cosa, y estas otras están como si nada les hubiera pasado. Tienen un montón de genes de resistencia. No son comestibles, y son tomates de gusto feo. Tampoco producen una gran cantidad. Pero son recursos autóctonos que aportan variedad.”

Luisa Bermúdez es investigadora del Conicet y docente de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en el INTA Castelar, justamente en un proyecto que busca recuperar ese vigor perdido del tomate comercial. Con la colaboración de otros investigadores del INTA, y de la Universidad de San Pablo, Brasil, acaban de descubrir una proteína que permite multiplicar el índice de cosecha por cuatro o por cinco, y que a la vez produce tomates de mayor peso, y que tal vez permita recuperar el gusto perdido.

Genes silenciados
Todo empezó en 2006, cuando Bermúdez, de origen colombiano, trabajaba en su doctorado en la Universidad de San Pablo. Al mismo tiempo, Fernando Carrari, investigador del Conicet, comenzó a trabajar en el INTA de Castelar en colaboración con los brasileños en un proyecto financiado por la Unión Europea, que buscaba secuenciar el genoma del tomate. “Nosotros veíamos la ventaja de poder contar con la información de la secuenciación del genoma del tomate en tiempo real”, dijo Carrari. “Si no tendríamos que haber esperado hasta el año 2012, en que se publicó el genoma.” Esto les permitió entrar en contacto con cientos de genes interesantes para estudiar. “No sabíamos qué genes íbamos a probar”, contó Carrari.
Así fue que Luisa Bermúdez vino a trabajar al INTA Castelar como parte del grupo de Carrari. Luisa es una enamorada de los tomates, habla de ellos con pasión, como si fuesen sus hijos carnales. Incluso paseando por el invernadero donde los cultivan, nos los muestra con una amplia sonrisa en el rostro, y ojos brillosos, fruto del orgullo que siente por ellos.

Comenzaron realizando lo que en biología se conoce como introgresión, que es el traspaso de genes de una especie a otra. En este caso se trató de rescatar los genes de los tomates salvajes, para mejorar la calidad nutricional y el rendimiento del tomate comercial.
“A través del análisis nosotros identificamos 127 genes, que en cierta manera, por su localización dentro del cromosoma, eran candidatos a determinar ciertas características de interés agronómico y nutricional”, nos contó Bermúdez. “De esos genes, seleccioné dos para hacer todo el análisis funcional, para ver cómo podrían estar involucrados con esos caracteres. Uno de esos genes es la llamada chaperona SPA, una proteína que afecta la partición de asimilados. Aquí hicimos lo que se conoce como genética reversa, silenciamos este gen en plantas de tomate, para ver qué sucedía.”
Lo que buscaban era saber qué pasaba si afectaban ese gen, sin estar seguros de qué ocurriría. Lo que descubrieron los sorprendió: bajo condiciones normales de cultivo en invernadero, la producción se disparó, con frutos más pesados, sin que ese peso sea sólo agua, como sucede en las variedades comerciales.

El artículo, publicado en la revista The Plant Journal, llevó años de preparación. “Desde que lo enviamos por primera vez a la revista, pasaron dos años, porque nos pidieron muchísimos experimentos más”, contó Bermúdez a Futuro. “Que incluso no pudimos hacer aquí, por ser algo muy específico, e hicimos en colaboración con los franceses. Yo fui un tiempo a Francia a hacer experimentos para sustentar nuestra hipótesis, y para tener evidencias más claras, y experimentales.”

Chaperonas de tomates
El tomate y la papa pertenecen a un mismo género, evolutivamente son muy cercanos. También comparten la región de origen, que es la zona de los Andes. Estudios anteriores habían demostrado que un gen de las papas, homólogo del elegido por Bermúdez para dejar mudo, propiciaba la acumulación de carotenos, cuando era modificado en papas. Los carotenos le dan el color naranja, por lo que se obtenían papas naranja. A la vez, se trata de una proteína directamente relacionada con la forma en que se alimentan los órganos cosechables de la planta: las papas o los tomates. “Era muy interesante, porque se veía diferente cuando lo evaluabas en el tomate salvaje y en el cultivado”, dijo Bermúdez.

Gracias a la secuenciación del genoma del tomate en la que participó el grupo de investigadores de INTA Castelar, pudieron identificar el homólogo de la papa en el tomate, que era la proteína llamada Sugar Partition Affecting (SPA). “Así es que le hicimos toda esta caracterización funcional, silenciándola en las plantas de tomate, y evaluándole todos los parámetros de producción, y ahí fue cuando observamos que teníamos muchos más tomates, y más pesados.”
En un principio pensaron que ese mayor peso se lo podría dar una mayor cantidad de almidón en los frutos, lo que no sería nada bueno, ya que lo volvería más pastoso, como una manzana arenosa. Pero, tras varias pruebas, pudieron identificar que éste no era el culpable del mayor tamaño y peso. El problema es que, por las regulaciones de la CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, perteneciente a la  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca  -SAGyP-) para plantas sujetas a biotecnología, no los pueden comer para catar el gusto. Habrá que esperar a las pruebas a campo abierto.

“Estas proteínas pertenecen a una familia llamada “chaperona”, porque va como acompañando a otras proteínas, y a toda una estructura proteica para mejorar procesos. Cuando las hojas comienzan a exportar muchos azúcares a los frutos, esta proteína censa cuándo parar esa exportación, o seguirla”, contó Bermúdez. Ellos le pusieron una mordaza a la SPA para que siga mandando azúcares, que es la energía necesaria para producir más frutos.
“La mayor producción de tomates fue lo que nos hizo aumentar el índice de cosecha”, siguió Bermúdez. “Se necesita conocer el mecanismo, para mejoramiento genético. Lo apago, lo prendo más, le cambio la localización. ¿Qué es lo que realmente hace que fluya mayor azúcar a los frutos? Estos son indicios muy fuertes, y lo vimos, pero lo que queremos es saber exactamente cómo sucede, para también saber cuál sería el objetivo para la ingeniería genética. Es algo que podría incluso extrapolarse a otras especies, ya que este gen está presente en papa, en maíz y muchas especies agrícolas más.”
“Nosotros todo lo cultivamos en macetas, y está todo estandarizado”, explicó Bermúdez. “Las condiciones casi iguales a las que utilizaría un agricultor. Con esas mismas condiciones la planta ya produce más. Lo que habría que ver a futuro es qué condiciones se pueden mejorar todavía más para que la producción pueda ser mayor.”

Patentes y regulaciones
“Para conseguir una aplicación –opinó Fernando Carrari–, desde nuestra perspectiva de investigadores nosotros creemos que necesitamos probar varias cosas: si en condiciones de campo se replica lo que nosotros vimos en los invernáculos. Cuánto llevará esto depende de regulaciones, de otra gente con la que debemos asociarnos para los experimentos de campo, y conseguir financiamiento. El gestionar la patente puede agilizar todo.”
¿Qué se patenta? “Se patenta el uso que se le hace al gen”, respondió Bermúdez. “No se puede patentar algo que existe en la naturaleza. Lo que nosotros patentaríamos es la construcción genética, el plásmido que usamos para la transformación genética que silenciaba el gen. El método, el proceso con este gen que nos permitió obtener plantas con mayor índice de cosecha.”
La patente sería propiedad de las entidades que participaron en la investigación, que es el grupo brasileño, y el Conicet y el INTA del lado argentino. Es la Universidad de San Pablo la que se está ocupando de obtener la patente, a través del grupo especializado de abogados con el que cuentan. En este aspecto, Argentina está a años luz de otros países, Brasil incluido, ya que tramitar una patente en el país requiere de procesos interminables dignos de un cuento de Franz Kafka.
“Es algo que hay que hacer, es la forma de proteger el trabajo de calidad que se puede hacer aquí en Latinoamérica”, opinó Bermúdez. “Es la manera de asegurar que eso sirva para algo más. Y de llevarlo a nuestros propios recursos, a los agricultores de aquí.”
Incluso las pruebas a campo abierto no pueden hacerse libremente, ya que primero deben ser aprobadas por la Conabia, un ente regulatorio dentro del Ministerio de Agricultura. “Este tipo de plantas es etiquetado como transgénico”, explicó Bermúdez. “Pero en este caso no le estamos metiendo un gen de otro organismo diferente, es algo que existe en el tomate salvaje, y lo hicimos más rápidamente, que es que el gen se exprese menos.” Esto sería ingeniería genética o, como se lo llama actualmente: plantas cisgénicas, que consiste en realizar modificaciones dentro del genoma de la misma planta. “A través de cruzamientos convencionales se podría lograr lo mismo, sólo que en este caso se acortan los tiempos para la obtención”, contó Bermúdez.

Transgénicos demoníacos
“El transgénico ha sido muy satanizado. A cualquiera se le habla de transgénico y se piensa en Frankenstein resucitado”, bromeó Bermúdez. “Hay toda una serie de regulaciones de la CONABIA e internacionales para la liberación de transgénicos. Entonces primero hay que sacar ensayos controlados en invernáculos, luego se aumentan las áreas, ensayos semicomerciales, hasta ensayos comerciales. Porque puede haber algún flujo genético, y puede afectar especies en el medio ambiente.”
Pero a pesar de que regulatoriamente una planta transgénica y otra cisgénica son vistas del mismo modo, científicamente no son lo mismo. El riesgo de liberar una planta cisgénica al medio ambiente sería el mismo que el de una planta a la cual se ha modificado durante siglos mediante la domesticación.
La cruza de variedades sin otro fin que el de producir cada vez más degeneró en un tomate gigante, sí, pero que no tiene gusto a nada, que es pura agua, y que incluso cada vez tiene menos color. El foco de grupos como el de Bermúdez y Carrari se encuentra en mejorar la calidad nutricional de los tomates, a la vez que se mejora su índice de producción. Allí mismo, en el grupo de Carrari, hay investigadores trabajando con la ruta metabólica de la vitamina E, por ejemplo, importante para la salud humana, por sus propiedades antioxidantes, entre otras cosas.

“Nuestra base es la de los tomates salvajes. Se está trabajando en la secuenciación del genoma de una variedad de tomate salvaje”, nos contó Bermúdez. “Cada vez es más barato y más rápido enviar a secuenciar.” Mediante la biotecnología se puede lograr el mejoramiento de cultivos como el tomate sin necesidad de insertar genes de otros seres vivos a las plantas. La ingeniería genética puede permitir avanzar mucho más rápido que el sistema de cruzamiento.
El tomate es un privilegiado, ya que existen cientos de variedades silvestres. En Mendoza, un grupo de botánicos y biólogos del INTA y de la Universidad de Cuyo llevó a cabo un inventario muy detallado de gran cantidad de especies silvestres y cultivadas de tomate. “Existe una variedad increíble, y está aquí cerca”, dijo Bermúdez, apasionada

 Suplemento   FUTURO  -  Página 12                                             SÁBADO, 22 DE MARZO DE 2014

Tarea para 6to >> INCREDIBOX !!!

Hola chicos entren en el siguiente sitio creado para que puedan realizar la siguiente actividad.

(Hacer click sobre la palabra)


miércoles, 21 de mayo de 2014

Tarea 3ro. Seguimos con la construcción de guitarras recicladas...

Entrar en este link y observar las distintas guitarras recicladas ya inventadas y pensar un diseño propio. Conseguir los materiales y avanzar en el modelo. Traer los materiales para terminarla (o avanzar en el mismo) a la próxima permanencia.

http://www.taringa.net/posts/arte/8747550/Guitarras-hechas-con-materiales-reciclados-Impresionante.html

(copiar el link y pegarlo en el navegador)

saludos y disfruten la tarea!!!

Pachi

Feria Americana del CEPT N° 12

Este viernes 23 de mayo, luego de refacciones edilicias, reabre sus puertas la Feria Americana del CEPT N° 12 de Villa Ventana, en donde encontrarán ropa de calidad, en muy buen estado y a precios económicos para toda la familia, como así también juguetes, libros, artículos de bazar y adornos para el hogar, recordando que lo recaudado es destinado al funcionamiento institucional del Centro Educativo.

Los esperamos todos los viernes de 15:00 a 18:00 horas. 

CEPT N° 12.
Villa Ventana.

martes, 20 de mayo de 2014

Integrantes de la carrera Ing. Forestal de la UNLP visitaron el CEPT

Durante la semana del 5 al 9 de mayo nos visitaron profesores y alumnos de 5° año de la carrera Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Plata, con el objetivo principal de analizar el ambiente, el sistema hidrológico y la interacción socio-ambiental en la cuenca del Arroyo Belisario.

Dentro de las actividades realizadas por el grupo universitario, se recorrió la zona del Ex Club Hotel de la Ventana, en la cual se realizaron análisis y estudios de sus cursos de agua. De dicha salida a campo participaron nuestros alumnos de 5° y 6° año y personal docente del CEPT N° 12.

El grupo visitando el Ex Club Hotel
Como cierre de la visita, el día jueves 8 se llevó a cabo en el SUM un Taller Extraordinario en el marco de la Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Bonaerenses, con exposiciones de profesionales de la UNLP. Del mismo participaron nuestro alumnos y también asistieron representantes del área de medio ambiente del Distrito de Tornquist y vecinos de la comunidad.

Una de las charlas estuvo a cargo de  la
Ing. Forestal Mg. Sc. Dra. Fernanda Julia Gaspari
Los alumnos 6° año realizaron trabajos relacionados a partir de la experiencia vivida durante la semana, a continuación mostramos extractos del texto e imágenes de los mismos: 

"En la permanencia Nº 3 nos visitaron los alumnos del 5to año de la carrera de Ingeniería Forestal junto a sus profesores; en la cual realizamos un recorrido en el predio del Ex Club Hotel, durante el mismo, el guía Horacio Mendoza nos explicó parte por parte los lugares del hotel...Luego de esta guiada nos detuvimos en el arroyo que se encuentra dentro del predio para trabajar con los estudiantes y sus profesores." (Franco)

"Previamente vimos diferentes tipos de cartografía en la cual
se distingue la cuenca que ellos estudiaron (Belisario)"
Recorriendo el Ex Club Hotel
"...el guía Horacio Mendoza nos llevó por el recorrido de los carteles de guía que tiene el hotel y nos iba explicando cosas sobre éste. Luego de terminar las explicaciones sobre el lugar, fuimos a la cisterna del mismo, la cual se ubica alejada detrás del hotel, y tiene un gran tamaño. Nos explicaron que utilizaban la misma para dar agua al hotel antiguamente. Después fuimos a un lugar cerca del arroyo donde solía estar la casa del mayordomo. Nos mostraron que el lugar parecía tener construcciones un poco más modernas que el hotel debido a que unos años atrás se pensó poner una especie de confitería..." (Paula)

"Nos dividimos en dos grupos para hacer los perfiles, bajamos en diferentes puntos del curso de agua. Teníamos que llenar unas planillas, así que  la fuimos leyendo y la completando. ¿Qué tamaño y que tipo de sedimento arrastra?, Chico, grande o mediano. Sedimento en suspensión, ramas y hojas, rocas, etc. ¿Qué inclinación presenta? Para esta pregunta, debido a la falta de instrumentos, se hicieron los cálculos de “forma casera”. Se anotaron las coordenadas, que fueron tomadas con un GPS. Además, tuvimos que observar donde se encontraba la planicie de inundación, es decir hasta donde llega habitualmente arroyo en una crecida, esto lo determinamos viendo hasta donde llegaban lo que arrastra el agua (rocas, resaca)." (Carmina)

En plena tarea de relevamiento de datos sobre el arroyo
"...luego de haber ubicado este sector, se debe tirar una soga (la cual tiene marcas determinadas por cm) atada a alguna rama, planta, etc, hasta el otro lado del arroyo quedando lo más recta posible (para esto se utiliza un nivel), una vez realizado esto, con una cinta métrica se mide en cada marca los metros o centímetros de altura que tiene  hasta que lo obstruya algún objeto (piedra, planta, suelo), luego en la parte donde comienza el caudal de agua, hay que medir hasta el filo del agua y aparte, la profundidad de la misma, para finalizar, se calcula el grado de inclinación de la pendiente; todo esto se anota en una planilla, además de las especificaciones del lugar ya que todo eso se pasa a un software en la computadora que te diseña el dique. Al conseguir las medidas de todas las marcas, nos hicieron dibujar un gráfico el cual representa el desnivel del sector." (Nico)

"Me gustó mucho que hayan venido estos chicos de la Universidad de La Plata. La pasamos muy bien y compartimos mucho. Nos contaron experiencias, hubo charlas interesantes, entre muchas otras cosas. Tomamos confianza rápidamente y eso fue una de las cosas que nos ayudó a que se realicen esas charlas. En cuanto a la salida aprendí mucho y fue muy bueno compartir ese momento al hacer lo que ellos estudiaron". (Sol)


"...esta salida como también la visita de los estudiantes y profesores de La Plata fue muy grata ya que no solo conocimos y convivimos con otras personas sino que también aprendí muchas cosas, incluyendo vivencias y experiencias por parte de los chicos, todos fueron muy amables y atentos. ¡Ojala que se repita!" (Sofi)

Próximamente publicaremos los trabajos realizados por 5° año en relación a la charla sobre biodiversidad realizada en el SUM del CEPT.

martes, 13 de mayo de 2014

Tareas de Historia para 5° año

Chicos:
Acá les mando las consignas de trabajo situados en un contexto de Guerra Fría, período estudiado durante la anterior alternancia.
  1) Leé el artículo Marcianos, de José Pablo Feinmann en Siempre nos quedará París, el cine y la condición humana.
2) Realizá un análisis socio-político con el marco que propone el autor a alguna película de marcianos que vos hayas visto.
3) El artículo plantea el tema de la otredad, del otro como un peligro, como un ser que puede infectar, que genera miedo. Se podría trazar paralelos con la película Klass, que vimos en permanencia. Identificá algún sector en el país en la  región o en la localidad que podamos considerar como un otro y realizá un análisis crítico del caso. Por ejemplo, "los negros cabezas" como algunos de ustedes -a pesar de que quienes lo hicieron no pudieron explicar con eficacia - denominaron en clase, algún sector marginados por razones económicas, sociales, por gustos musicales, vestimentas, hábitos, estéticos, lugar de residencia, entre otras razones.

Además, recordá traer alguna actividad, de acuerdo a lo pautado, (cine debate, algún taller de arte, otro) para realizar con los alumnos de 1° a 4° año.
Suerte y buena tarea, Charly







viernes, 9 de mayo de 2014

Biotecnología - 6to año

 ¿Qué es la biotecnología?
El término “biotecnología” es relativamente nuevo para el público amplio. Pero, la biotecnología está presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se imagina. De hecho, la biotecnología es una actividad antigua, que comenzó hace miles de años cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino. También es biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales que el hombre empezó a elaborar hace 4.000 años, y la fermentación de jugo de manzanas para la fabricación de sidra. En estos  procesos intervienen microorganismos que transforman componentes del jugo de frutas o de cereales en alcohol.
También es biotecnología la fabricación de pan mediante el uso de levaduras, la elaboración de quesos mediante el agregado de bacterias, y también de salames. El yogurt también es un producto que se obtiene mediante procesos biotecnológicos desde la antigüedad.
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni conocían la existencia de microorganismos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos. Se puede definir la biotecnología tradicional como “la utilización de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.

Biotecnología tradicional aplicada a la industria

La biotecnología se aplica a diferentes ramas de la industria: alimenticia, textil, detergentes, combustibles, plásticos, papel, farmacéutica.  En general lo que se usa son productos del metabolismo de los microorganismos. Por ejemplo, algunas de las aplicaciones de la biotecnología tradicional a la industria son:
ü  El alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacéutica, pero también se puede usar como combustible (en Brasil se produce alconafta a partir de la caña de azúcar).
ü  Producción de yogures probióticos en los que se usa el microorganismo entero que está presente en el producto final.
ü  A partir de microorganismos se pueden fabricar ácidos orgánicos para diferentes aplicaciones, como el ácido cítrico para endulzar gaseosas y golosinas.
ü  Muchos antibióticos son fabricados por microorganismos, como la penicilina que la fabrica un hongo de la familia penicillium.
ü  Los plásticos son polímeros de diferentes estructuras químicas. La mayoría de ellos se producen a partir de derivados de petróleo. Pero hay microorganismos que fabrican polímeros que son biodegradables.  
ü  Las enzimas son proteínas que tiene la función de catalizadores biológicos, que aceleran reacciones químicas, haciendo que el proceso sea más rápido y eficiente que cualquier otro proceso químico. Las enzimas se utilizan habitualmente en los detergentes o polvo para lavar la ropa. Por ejemplo, lipasas para sacar manchas de grasas, proteasas para sacar manchas de proteínas,  etc. Cada tipo de enzima tiene un rango de temperaturas dentro del cual es activa. En la temperatura óptima actúa al 100% y al alejarse de esa temperatura disminuye su función. Para determinados procesos en los cuales se necesitan temperaturas extremas, se van a emplear enzimas provenientes de organismos extremófilos que pueden actuar a temperaturas extremas (altas o bajas). Por ejemplo, la ropa de hospital que requiere esterilización se lava con productos que tengan enzimas que funciones a temperaturas altas, mientras que el lavado en agua fría emplea enzimas provenientes de microorganismos que se desarrollan en temperaturas bajas.
ü  En la industria alimenticia también se usan enzimas. Por ejemplo en la etapa final de la fabricación de jugos cuando hay que sacar los restos de pepitas de frutas antes de la pasteurización, se emplea la enzima pectinasa que degrada la pectina, el principal componente de la semillas.
ü  Las enzimas también se usan en la industria textil para ablandar los jeans. En este caso se usa celulasa, que degrada la celulosa que es el principal componente de las células vegetales (entre ellas, las células del algodón que es el principal componente de la tela de jean). Mediante un proceso controlado (temperatura, tiempo, cantidad y tipo de celulasa) se logran diferentes texturas de jean. También se usa la enzima celulasa en la industria del papel (que está formado por celulosa) para lograr diferentes texturas.  

La biotecnología moderna
Actualmente, los científicos comprenden mucho más cómo ocurren los procesos biológicos que permiten la fabricación de productos biotecnológicos. Esto les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos procesos y lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales. Estos conocimientos dieron lugar al desarrollo de la biotecnología moderna.
A diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto ingenieríagenética, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. El siguiente esquema resume la definición actual del término biotecnología:  



A través de la biotecnología moderna es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Poringeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.
La biotecnología moderna avanza y, en la actualidad, son muchos los países que utilizan las técnicas de ingeniería genética para la obtención de diferentes productos que tienen aplicación en la producción de alimentos, de medicamentos, y de productos industriales.  

.- Material extraído de “El Cuaderno de Porqué Biotecnología” creado por el equipo pedagógico del Programa Educativo Porqué Biotecnología”  http://www.porquebiotecnologia.com.ar

martes, 6 de mayo de 2014

Actividades del Área de Producción

Taller de aromáticas y plantas autóctonas dictado por el INTA en el anexo de la Escuela Agropecuaria de Tornquist. Participaron alumnos de 5° y 6° año:





Elaboración de dulce de membrillo y ciruela para consumo de la comunidad educativa del CEPT N° 12 con alumnos de todas las permanencias:







Buscando y preparando tierra para los plantines de aromáticas a cultivarse en el vivero:




Medialunas...no quedó ninguna!!!

Esta semana se agregó a la elaboración de pan, la propuesta y conocimiento de Paula, alumna de 6° año para hacer medialunas...y realmente salieron riquísimas...gracias y felicitaciones a los alumnos, profes y personal auxiliar que siempre se suman con muy buena predisposición a la actividad semanal de horneado de pan para consumir durante la permanencia. 



 


 
 



Primera jornada del Taller de ETA´s y prevención de zoonosis

A cargo de la Ing. Agr. Carmen Salerno, profesora de la Universidad Nacional del Sur, se llevó a cabo el día lunes 5 de mayo, el primer encuentro del Taller de Enfermedades transmitidas por alimentos y prevención de zoonosis.
El mismo tuvo como tema central la transmisión de enfermedades a través del agua que llega a los alimentos.
Participaron de la jornada los alumnos de 5° y 6° año del CEPT 12, como así también vecinos y docentes de la zona.
Se planificaron dos encuentros mas en los cuales se abordarán otros temas relacionados con las enfermedades que se transmiten por la ingesta de alimentos y la cría de animales para consumo humano, de los cuales se dará oportunamente difusión de las fechas en los que se realizarán.
La comunidad educativa del CEPT N° 12 agradece a la Prof. Carmen Salerno, a su grupo de trabajo y a la Universidad Nacional del Sur por nuevamente este año acercarse a compartir su conocimiento en temas tan importantes como la alimentación humana y la prevención de enfermedades.






jueves, 1 de mayo de 2014

Taller de enfermedades transmitidas por alimentos y prevención de zoonosis

El CEPT N°12 invita a la comunidad a participar del Taller de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) y prevención de zoonosis dictado por Profesores de la Universidad Nacional del Sur.


El taller, de entrada libre y gratuita, se compone de tres encuentros en los que se abordarán diferentes temas relacionados con las enfermedades que se transiten por la ingesta de alimentos y la cría de animales para consumo humano.

El primer encuentro, a realizarse el día lunes 5 de mayo desde las 9:00 hasta las 11:30 horas en el SUM del CEPT N° 12 de Villa Ventana, estará a cargo de la  Ing. Agr. Carmen Salerno, profesora titular de la Cátedra de Microbiología del Depto. de Agronomía de  la Universidad Nacional del Sur, según el siguiente temario:

Manejo y calidad microbiológica del agua destinada a explotaciones hortícolas y explotaciones agropecuarias intensivas. Medidas de prevención. Agentes patógenos transmitidos por el agua. Enfermedades transmitidas por el agua que llegan a los alimentos.
Agentes bacterianos: Escherichia coli, Pseudomonas,  cólera,
  Agentes virales:  Hepatitis, poliomielitis
•     Protozoos: Giardia, Cryptosporidium.

Las fechas de los siguientes encuentros serán informadas oportunamente a través de los medios de comunicación de la región.

Por consultas pueden comunicarse por teléfono al 0291-4910230 o por email a consejocept12@yahoo.com.ar.

CEPT N° 12 
Villa Ventana