miércoles, 31 de agosto de 2016

CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA 3ª AÑO. TAREA

En el siguiente link hay un texto que tenes que leer y analizar sobre Desigualdad social
Escribí una reflexión de la idea general que te haya quedado. Lo podes relacionar con la tarea anterior.


Desigualdad social e injusticia
Febrero 24, 2016
Antonio Antón Morón

La desigualdad social se ha incrementado con la crisis económica y las políticas de austeridad. El paro masivo, la devaluación salarial, el amplio empobrecimiento, así como el recorte de prestaciones sociales y servicios públicos, han contribuido a ensanchar las brechas sociales. Una minoría va acaparando privilegios, riquezas y poder en perjuicio de la mayoría de la sociedad. Hace todavía dos años no había un claro reconocimiento institucional de la gravedad de esta desigualdad. Hoy día, este diagnóstico básico de la importancia de la desigualdad social ya es asumido por la mayoría de la gente y es admitido en los ámbitos políticos, académicos y mediáticos: Desde personalidades como Obama o el Papa Francisco hasta estudios rigurosos como los de Milanovic y Piketty o de distintos organismos internacionales. Existen numerosos indicadores de la evolución negativa y la gravedad de la desigualdad social. Aquí solamente destacamos los datos oficiales del coeficiente GINI, considerado el indicador más completo para señalar la desigualdad entre los distintos segmentos de la sociedad. En España, desde la crisis económica se ha incrementado la desigualdad social. Se ha pasado de 31,3 puntos, en el año 2008, a 34,7 puntos en el año 2014; es decir, un incremento de 3,6 puntos, más del 10%. Es más desigual que los principales países de la UE como Francia, Alemania, Italia y Suecia, y en un nivel similar al del Reino Unido.
100 expresa el máximo de desigualdad y 0 la ausencia de ella. Los países del mundo se sitúan entre 75 (algunos africanos y latinoamericanos) y 25 (varios europeos nórdicos). Los factores principales que la provocan son el paro masivo, el empleo precario con bajos salarios, los recortes sociales y la insuficiencia de la protección social pública, acentuados por la gestión antisocial y autoritaria de la crisis del poder establecido. Se ha incrementado la acumulación de bienes, recursos y poder en una minoría oligárquica con una desventaja comparativa respecto de la mayoría social, gran parte empobrecida. En el marco de una financiarización y globalización desregulada del sistema económico las élites dominantes y capas ‘extractivas’ salen beneficiadas y las clases subalternas perjudicadas. Especialmente, este proceso se ha agudizado a nivel mundial: el 11% de la población tiene el 60% de la riqueza (el 1,8% de arriba el 20%), el 12% el 20%, y el 77% de la gente se reparte el 20% restante. En EEUU, el 1% más rico posee el 40% de la riqueza. No obstante, para aquilatar el diagnóstico, conviene precisar otros datos complementarios. En el caso de España la trayectoria anterior había sido de cierto descenso de la desigualdad desde el año 1985 (37,1) y 1990 (33,7) hasta situarse en algo menos de 32 puntos en la década de los dos mil (derivado de la gran expansión del empleo) y hasta el impacto de la crisis económica y las políticas de austeridad, desde el año 2008 en adelante. En el caso de la media de la UE, en estos años de crisis apenas se ha movido el nivel de desigualdad (en los primeros años con datos de la UE-15 y en los últimos de la UE-27, aunque en ambos ámbitos no difiere sustancialmente). Hay que añadir, que es la Unión Europea la región del mundo con menor desigualdad, fruto entre otras cosas, de su llamado modelo social, sistema distributivo y redistributivo del Estado de bienestar, últimamente también cuestionado por el poder establecido. Por último, la desigualdad social es superior en EEUU (37,8) y, sobre todo, en China (61,0), que sigue subiendo, y Brasil (56,0), que ha bajado algo. Desigualdad es un concepto relacional o comparativo. No define el avance o retroceso de la población en su poder adquisitivo o el crecimiento económico, sino las distancias distributivas entre los diferentes segmentos sociales. Ello significa que es compatible, como ha sucedido en varias épocas, el incremento de la desigualdad y la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la gente. Los de abajo pueden avanzar un peldaño, los de en medio dos y los de arriba cuatro. La desigualdad y las desventajas comparativas de condiciones y oportunidades se amplían, aunque las capas desfavorecidas vivan mejor que antes. En esa situación, en la conciencia social se relativiza esa situación de desigualdad al valorar que en términos de bienestar las clases subalternas están mejor que antes o que las generaciones anteriores. Es el poderoso factor de legitimación del desarrollo capitalista, cuando compatibiliza crecimiento económico (de empleo, bienes y consumo) y aumento de bienestar socioeconómico con aumento de las desventajas relacionales y las desigualdades en términos socioeconómicos y de poder de las capas populares respecto de los ricos y poderosos. Esa mejoría relativa de bienestar y consumo se combina con la disminución de la igualdad de oportunidades vitales de las mayorías sociales, la reproducción de las desventajas comparativas y la consolidación de las relaciones de subordinación. No obstante, la experiencia actual de la gestión de la crisis social y económica nos indica que, además del incremento de la desigualdad, también se ha producido un doble fenómeno que la agudiza: por un lado, el estancamiento y retroceso de las condiciones de vida y de influencia política y democrática de amplias mayorías sociales, clases medias y trabajadoras; por otro lado, una apropiación desmedida, muchas veces corrupta o ilegítima, y un control oligárquico de grandes beneficios económicos, ventajas y privilegios sociales y de poder institucional en las élites dominantes. Estamos en otra etapa diferente a la de las tres décadas gloriosas de la segunda posguerra mundial con gran desarrollo económico, distribución y protección públicas ascendentes y mayor participación democrática en una dinámica más equilibrada del capitalismo (de rostro humano). Se mantenía una gran legitimación social del sistema económico y político, compatible con la persistencia de grandes desigualdades. En los años ochenta y más claramente en los noventa, ese equilibrio se rompe parcialmente con la generalización de la globalización económica desregulada, el predominio de la financiarización de la economía y la preponderancia de las políticas neoliberales. La etapa actual se caracteriza por la recesión, el estancamiento o el escaso crecimiento económico y, sobre todo, del empleo y por las políticas económico-sociales regresivas y medidas autoritarias. La dinámica dominante es de desmantelamiento del Estado de bienestar, restricción de los derechos sociales y laborales, abaratamiento de los costes laborales y subordinación de la mayoría de la población trabajadora, incluida la precaria y en paro. Se termina por combinar mayor desigualdad y menores expectativas y dinámicas de progreso en las trayectorias laborales y sociales de la mayoría social subalterna. La desigualdad se hace más injusta. No solo se notan más los agravios comparativos entre el polo más rico y la mayoría popular, sino que gran parte de ella vive peor que antes y que su generación anterior. Se frustran las aspiraciones de movilidad social ascendente. Es la base del descontento y la indignación de la mayoría de jóvenes de capas trabajadoras y medias. Este sentimiento de injusticia está agudizado por la percepción del contraste entre esa realidad de desigualdad y bloqueo de trayectorias y la situación de mayor capacidad académica y expectativas de ascenso social, confianza en el ‘progreso’ del sistema económico y una socialización relativamente libre, democrática e igualitaria en los ámbitos educativos e interpersonales, que actualmente se ven defraudadas. Existe una amplia percepción ciudadana de la mayor gravedad de la desigualdad con escaso crecimiento económico, sin movilidad ascendente general y con la crisis de empleo y derechos que lleva a más desigualdad con retroceso de la mayoría y enriquecimiento de la minoría (más desigualdad ilegítima). El discurso de la recuperación económica (de unos pocos) puede ser suficiente como tendencia para una parte de la sociedad más acomodada, conservadora o con una posición relativa mejor. Es la que, en gran medida, justifica el continuismo de la austeridad ‘necesaria’, flexible pero inevitable, como salida de la crisis, con la reproducción de la desigualdad. Pero pierde credibilidad para la mayoría ciudadana que se resiste al incremento de sus desventajas comparativas y el empeoramiento de sus trayectorias y oportunidades vitales, y exige cambio. En definitiva, la desigualdad social ha adquirido una nueva relevancia, derivado de su gravedad, su persistencia y sus consecuencias sociales, en el contexto del predominio de políticas regresivas y autoritarismo. Estamos en una crisis sistémica, con dificultades significativas de los principales sistemas, políticos, socioeconómicos e institucional europeo, aparte de profundas problemáticas en los ámbitos moral-cultural, ecológico y de relaciones internacionales. El malestar cívico por el deterioro vital tiene influencia en la deslegitimación del poder económico e institucional, con su gestión impositiva de la austeridad. La mayoría ciudadana lo contrapone con la cultura de justicia social y los valores democráticos. Por tanto, se realza la importancia de la nueva cuestión social, fuente de nuevos conflictos sociopolíticos. Además, estas nuevas realidades presentan insuficiencias interpretativas, lo que supone la necesidad de una nueva teoría social y otro lenguaje, particularmente para analizar su interacción con la acción colectiva de los agentes sociales y políticos y orientar el proceso de cambio social e institucional

jueves, 25 de agosto de 2016

Literatura 4to :
Tareas para la 8va. Alternancia


1) Como tarea, les propongo que miren el siguiente video, disponible también en: https://www.youtube.com/watch?v=R1_Lk1Gp2eE


2) A partir de este material, escriban su propia opinión sobre lo que el video expone, para compartir en el aula, como contexto para la lectura de la próxima novela que comenzaremos en la 9na. Permanencia 

3) Los que aún no descargaron el texto de la novela que leeremos próximamente, pueden hacerlo en : 

4) Quienes tengan tareas pendientes, no dejen de entregarlas o enviarlas por correo, antes del cierre del trimestre


Prácticas del Lenguaje 3ro.
Tareas para la 8va. Alternancia


Para esta alternancia, la consigna es que completen las tareas que tengan pendientes. Recuerden que la entrega de los trabajos de alternancia, es fundamental para la aprobación de la materia
En clase les indiqué individualmente los trabajos a entregar. Por las dudas, se los reitero :

Branco : Alternancias 4,5, 6 y 7
Valen : Alt. 4, 5, 6 (punto 1 y 2) y 7
Giuli : Alt. 6 (punto 4) y 7
Mati E. : Alt. 4,5,6 y 7
Sol : Alt. 4,5,6 y 7
Lucas : Alt. 4,5,6 y 7
Pedro : Alt. 7
Emi : actividad de escritura de Perm. 8
Ludmila : Alt. 4,5,6 y 7
Mati R. : Alt. 4, 6 (punto 4) y 7
Guille : Alt. 5 (punto 1), 6 y 7
Abi : Alt. 5 (punto 4 y 5), 6 (puntos 1 y 2) y 7

Por último, les dejo el video que compartimos en clase sobre "El Matadero" de Esteban Echeverría, como material de apoyo para la tarea de Historia. Disponible también en :
https://www.youtube.com/watch?v=unR8SvehwHg






viernes, 12 de agosto de 2016

Literatura 6to.
Tareas para la 7ma. Alternancia


Continúen leyendo la novela La fragilidad de los cuerpos de Sergio Olguín. En clase llegamos hasta la página 15 del PDF . Lean entonces hasta la página 44 (inclusive) del PDF. Es decir, hasta el capítulo 3, parte III .
A medida que lean, vayan destacando en el PDF los fragmentos o ideas que les llamen la atención, les parezcan interesantes o inquietantes, etc., para compartirlos en clase.
Recuerden que estamos leyendo este texto en el marco del relato policial de nuestra época y su ruptura con respecto al policial más tradicional y al policial negro.

Si no descargaron el PDF de la novela aún, pueden hacerlo en :
https://drive.google.com/file/d/0B-LbjXfU5PEaRjJSUWdUcmt4SzA/view?usp=sharing
o en : http://librosmaravillosos.bligoo.com/media/users/32/1636236/files/610470/La_fragilidad_de_los_cuerpos_de_Sergio_Olgu_n_r1.2.pdf
Espero que disfruten del texto.

Literatura 5to.Tareas para la 7ma. Alternancia

1)      Diario de Escritura

2)      A partir de la película “Los otros” que vimos en clase, respondé las siguientes preguntas :
-          ¿Por qué la película tendrá ese título?  ¿Quiénes son “los otros”?
-          Pensá un título alternativo (es decir, otro título posible) para la película
-          ¿Qué personaje te llamó más la atención o te cautivó. Explicá por qué
-          Elegí dos momentos que te hayan resultado interesantes o inquietantes de la película. Relatalos brevemente con tus palabras y explicá por qué los elegiste

3)      A partir del siguiente título : La venganza de la vaca, escribí un posible argumento para una historia fantástica o de terror. No hace falta que cuentes todo en detalle, sino que plantees los hechos principales y el desenlace de la historia


Recuerden que la presentación de las tareas es fundamental para la aprobación de la materia. En la próxima permanencia cerramos las notas.

jueves, 11 de agosto de 2016

Tareas de Historia para 5° año

Chicos:
     Recuerden que en la próxima permanencia se cierran las notas y teniendo en cuenta que es imprescindible para la aprobación de los espacios la presentación de las tareas, tendrán que:
a. Presentar la correspondiente a la permanencia 6 tanto en Historia como en Sociología. En Historia bien desarrollada la pregunta : ¿Cuáles fueron causas que explican el Cordobazo? En la clase vimos un documental y escribí un cuadro con la teoría necesaria. Si les faltara material les recomiendo el video Crónicas de archivo: el Cordobazo, del canal Encuentro. Con respecto al trabajo de Sociología también hicimos una puesta en común y evacuamos dudas. Este trabajo será presentado al resto de los compañeros.

2. Mirar/leer el video Historias de un país: las organizaciones armadas orgaizaciones armadas.y responder:
a. ¿Cuáles fueron las organizaciones armadas que se desarrollaron en las Argentina?
b. ¿Por qué se desarrollaron la OA -las causas-?

Tarea 6º año - Alt. 7 - Ambiente y Sociedad

Actualidad del cambio climático
para Ciencia Hoy el 30/12/2015. Publicado en EditorialesNúmero 146.
En el momento de enviar la presente entrega de Ciencia Hoy a imprenta está por iniciarse en las afueras de París la 21ª Conferencia de las Partes (designada por la sigla COP21) prevista por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El artículo ‘Acuerdo internacional sobre cambio climático’, escrito por el destacado especialista Vicente Barros para este número, proporciona detalles sobre la conferencia.
Por cambio climático se entiende una modificación estadísticamente significativa de los parámetros climáticos de la Tierra en períodos largos, que abarcan décadas, siglos, milenios e incluso millones de años (oscilaciones cortas, como El Niño, no están incluidas en el concepto). Esa modificación se puede originar en procesos relacionados con la vida vegetal o la animal, modificaciones periódicas de la órbita terrestre, cambios en la radiación solar, movimientos de las placas tectónicas que alteran la geometría de continentes y mares, erupciones volcánicas, etcétera. Las tendencias más recientes de cambio climático, también llamadas calentamiento global, cuya existencia ha sido documentada por considerable cantidad de datos recogidos en estudios rigurosos e independientes, se atribuyen a un aumento significativo del contenido atmosférico de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2).
Esos gases actúan como los vidrios de un invernadero o una ventana: dejan pasar la radiación solar que calienta la Tierra pero no dejan escapar el calor que esta emite en forma de radiación infrarroja y, como consecuencia, impulsan hacia arriba la temperatura media del planeta. El CO2 fue, precisamente, un factor crucial para que pudiese haber vida como la conocemos en la Tierra, ya que si la atmósfera no lo hubiese contenido, esa temperatura media hubiese estado por debajo del punto de congelamiento del agua.
Por otra parte, hay un ciclo natural del CO2, por el que ciertos procesos geológicos, químicos y biológicos lo emiten a la atmósfera y otros lo extraen de ella, con la consecuencia de que su cantidad en esta experimenta variaciones, aunque son poco significativas en los lapsos en que transcurre la vida humana.
Sin embargo, y de acuerdo con datos de múltiples fuentes, a lo largo del siglo XIX y, sobre todo, del XX, la cantidad de CO2 atmosférico fue aumentando de modo marcado. La razón principal de ese aumento fue la actividad humana desencadenada por la Revolución Industrial (por eso se habla de cambio climático antropogénico). Si bien existen algunas voces disidentes sobre lo último, la opinión científica mayoritaria concuerda en que esa actividad ocasionó alteraciones en el ciclo del CO2 por las que la cantidad del gas ingresado en la atmósfera superó crecientemente a la cantidad extraída de esta, con el consiguiente incremento del efecto invernadero y, por ende, de la mencionada temperatura media de la Tierra, es decir, causó el calentamiento global. Se ha estimado que desde el inicio de la Revolución Industrial el aumento de la temperatura media terrestre fue de 0,8°C.
Las alteraciones en cuestión consisten principalmente en un aumento de la cantidad de CO2 que llega a la atmósfera. Su causa central reside en el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas, formados hace millones de años), principalmente por la industria, para generar electricidad y para propulsar vehículos. A esto se adicionan otras situaciones, como la quema de bosques o campos o emisiones de metano de diversos orígenes, cuya contribución es menor.
En paralelo con lo explicado, se han constatado modificaciones del medio natural, tanto terrestre como marino, que muchos estudios científicos atribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y al calentamiento global, entre ellas, una distinta distribución de vegetación, la recesión de los hielos en Groenlandia, las costas antárticas y la alta montaña, con la consecuente suba del nivel del mar por el derretimiento de los primeros, y la acidificación de los océanos. Esos estudios también llevan a pensar que dichas modificaciones aumentarán y tendrán consecuencias sociales y económicas severas con el avance del calentamiento por encima de los mencionados 0,8°C. Al mismo tiempo se constata que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero continúan expandiéndose, con pocas perspectivas de que se logre contenerlas.
Esta situación, de la que cada vez tienen más conciencia la opinión pública y los medios periodísticos, viene creando desde hace un par de décadas una preocupación generalizada en todos los ámbitos e intensos debates políticos sobre qué medidas tomar. Es el contexto en que se celebrará la conferencia de París¸ cuyo propósito es acordar tales medidas.
La Argentina, como todos los demás países, contribuye a las causas del calentamiento y sufre sus consecuencias. Si bien es responsable del 0,9% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, entre 1990 y 2010 las que emite el país aumentaron 90%, mientras el total mundial lo hizo 31%. Este es un estado de cosas que merece ser tomado seriamente en cuenta y sobre el que los editores de Ciencia Hoy desean llamar la atención de sus lectores con este editorial y con el artículo mencionado al comienzo. Con el mismo propósito, han comenzado a trabajar en la preparación de un número de la revista dedicado principalmente al tema, a ser publicado en 2016









Tarea alt. 7 - 6º año - Biología, Genética y Sociedad


¿Qué es la biotecnología?


El término “biotecnología” es relativamente nuevo para el público amplio. Pero, la biotecnología está presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se imagina. De hecho, la biotecnología es una actividad antigua, que comenzó hace miles de años cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino. También es biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales que el hombre empezó a elaborar hace 4.000 años, y la fermentación de jugo de manzanas para la fabricación de sidra. En estos  procesos intervienen microorganismos que transforman componentes del jugo de frutas o de cereales en alcohol.

También es biotecnología la fabricación de pan mediante el uso de levaduras, la elaboración de quesos mediante el agregado de bacterias, y también de salames. El yogurt también es un producto que se obtiene mediante procesos biotecnológicos desde la antigüedad.

Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni conocían la existencia de microorganismos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos. Se puede definir la biotecnología tradicional como “la utilización de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.



Biotecnología tradicional aplicada a la industria


La biotecnología se aplica a diferentes ramas de la industria: alimenticia, textil, detergentes, combustibles, plásticos, papel, farmacéutica.  En general lo que se usa son productos del metabolismo de los microorganismos. Por ejemplo, algunas de las aplicaciones de la biotecnología tradicional a la industria son:

ü  El alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacéutica, pero también se puede usar como combustible (en Brasil se produce alconafta a partir de la caña de azúcar).

ü  Producción de yogures probióticos en los que se usa el microorganismo entero que está presente en el producto final.

ü  A partir de microorganismos se pueden fabricar ácidos orgánicos para diferentes aplicaciones, como el ácido cítrico para endulzar gaseosas y golosinas.

ü  Muchos antibióticos son fabricados por microorganismos, como la penicilina que la fábrica un hongo de la familia penicillium.

ü  Los plásticos son polímeros de diferentes estructuras químicas. La mayoría de ellos se producen a partir de derivados de petróleo. Pero hay microorganismos que fabrican polímeros que son biodegradables.  

ü  Las enzimas son proteínas que tiene la función de catalizadores biológicos, que aceleran reacciones químicas, haciendo que el proceso sea más rápido y eficiente que cualquier otro proceso químico. Las enzimas se utilizan habitualmente en los detergentes o polvo para lavar la ropa. Por ejemplo, lipasas para sacar manchas de grasas, proteasas para sacar manchas de proteínas,  etc. Cada tipo de enzima tiene un rango de temperaturas dentro del cual es activa. En la temperatura óptima actúa al 100% y al alejarse de esa temperatura disminuye su función. Para determinados procesos en los cuales se necesitan temperaturas extremas, se van a emplear enzimas provenientes de organismos extremófilos que pueden actuar a temperaturas extremas (altas o bajas). Por ejemplo, la ropa de hospital que requiere esterilización se lava con productos que tengan enzimas que funciones a temperaturas altas, mientras que el lavado en agua fría emplea enzimas provenientes de microorganismos que se desarrollan en temperaturas bajas.

ü  En la industria alimenticia también se usan enzimas. Por ejemplo en la etapa final de la fabricación de jugos cuando hay que sacar los restos de pepitas de frutas antes de la pasteurización, se emplea la enzima pectinasa que degrada la pectina, el principal componente de las semillas.

ü  Las enzimas también se usan en la industria textil para ablandar los jeans. En este caso se usa celulasa, que degrada la celulosa que es el principal componente de las células vegetales (entre ellas, las células del algodón que es el principal componente de la tela de jean). Mediante unproceso controlado (temperatura, tiempo, cantidad y tipo de celulasa) se logran diferentes texturas de jean. También se usa la enzima celulasa en la industria del papel (que está formado por celulosa) para lograr diferentes texturas.  



La biotecnología moderna

Actualmente, los científicos comprenden mucho más cómo ocurren los procesos biológicos que permiten la fabricación de productos biotecnológicos. Esto les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos procesos y lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales. Estos conocimientos dieron lugar al desarrollo de la biotecnología moderna.

A diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto ingenieríagenética, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. El siguiente esquema resume la definición actual del término biotecnología

 
A través de la biotecnología moderna es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Poringeniería genética también se fabrica
la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

La biotecnología moderna avanza y, en la actualidad, son muchos los países que utilizan las técnicas de ingeniería genética para la obtención de diferentes productos que tienen aplicación en la producción de alimentos, de medicamentos, y de productos industriales.   




TAREA DE ALTERNANCIA Nº7- 3º AÑO- CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA

Chicos, les dejo la tarea en este Link

Tarea de 5to año - 7ma Alternancia

¡¡Chicas y chicos!! ¿Cómo están? Como saben este año se están realizando los Juegos Olímpicos en Brasil en la ciudad de Río de Janeiro y para que tengan conocimiento de que es lo que ocurrió en el pasado les dejo este video link. ¡¡¡Saludos para todos!!!

Tarea para 6to año material de Softball

Les dejo el material que tendrán que leer para la próxima clase link. El mismo trata sobre el reglamento de Softball que luego será trabajado durante el juego. A leer y hasta la próxima!!! Profesor Eduardo

martes, 9 de agosto de 2016

lunes, 8 de agosto de 2016

Literatura 4to.Tareas para la 7ma. Alternancia 


1)      Diario de Escritura

2)      Lectura y escritura individual:lean el cuento “El príncipe azul” de Marcelo Birmajer, disponible en : http://www.blindworlds.com/publicacion/73845 (cualquier problema, yo tengo el libro). A partir de la lectura del cuento, escriban un texto de opinión personal acerca de la posible relación entre este texto y el concepto de tragedia que trabajamos en las últimas permanencias. Por tratarse de un texto de argumentación personal, tienen que fundamentar las opiniones que formulen. El texto debe tener un mínimo de 350 palabras.

3)      Exposición individual : Para comenzar a trabajar la siguiente unidad referida a los textos épicos, les propongo que cada uno tome una figura heroica de la cultura clásica o contemporánea y prepare una presentación oral de la misma de 5 minutos, con apoyo  de imágenes. En la presentación deben explicar el origen de cada personaje (cómo llegó a ser quien es), qué cualidades o características posee, etc.

Superman (Gonza), El hombre araña (Rami), la Mujer Maravilla (Clara), El increíble Hulk (Kevin), Daredevil (Iván), Wolverine (Gustavo), Electra (Mili), Iron Man (Facu B.), Cíclope (de X men) (Facu M.), Batman (Meli), Hellboy (Juan José),  Tormenta (X men) (Juan), Dedpool (Octavio), Thor (Iago)


4)      Quienes todavía no presentaron la recomendación de un libro o película (proyecto Booktuber de la alternancia nro. 5), presenten su audio o video. Clara, Melina, Mili, Gustavo, Juan José, Gonzalo, Facu B, Iván, Facu M. 

Prácticas del Lenguaje 3ro.Tareas para la 7ma. Permanencia 

1)      Diario de Escritura

2)      Lectura y escritura individual : Terminen de leer la novela que le tocó a cada uno (Colmillo Blanco, La Perla, El llamado de lo salvaje). A partir del texto, desarrollen las siguientes actividades  (las 2):
-          Elijan 3 momentos de la historia que les hayan llamado la atención, que les hayan gustado o no, que los hayan inquietado, etc. Relaten con sus propias palabras esos tres momentos y expliquen (para cada uno) por qué los eligieron.

-          Escriban un texto (individual) en el cual recomienden o no, la lectura de la novela (mínimo 400 palabras). En este texto NO hace falta que cuenten el argumento. Sí tienen que comentar sus impresionessobre la historia que se narra. Es un texto de opinión personal, por lo tanto usen verbos como “creo”, “opino”, “considero”, “me parece”, etc., y fundamenten sus opiniones.

3)      Escritura individual : Miren el video del cortometraje “Calabazas en la vereda” disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=-L83_DVfmXc(15:30)
A partir del cortometraje, desarrollen un texto escrito en el que cuenten la historia que narran las imágenes y que ustedes interpreten. Piensen un título para su relato.


4)      Tarea compartida con Historia : Lectura individual. Lean el texto “La refalosa” de Hilario Ascasubi. En la próxima permanencia vamos a realizar un trabajo coordinado con Historia a partir de este texto. El texto está disponible en : https://drive.google.com/file/d/0B-LbjXfU5PEaZV94TVR0aUVzTDA/view?usp=sharing

5)      Varones : miren el video “Te invito a creer” de Manuel Lozano (tienen la biografía de este personaje en sus carpetas), disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=tkTEsTASKgA(17:38). A partir del video :
-          Escriban un resumen de lo que Lozano expone (Máximo 200 palabras)

-          Escriban su opinión personal sobre el video  


jueves, 4 de agosto de 2016

Tareas de Historia 4°

Chicos: En la semana vimos la dinámica del Crack económico del 29´, es decir la quiebra de la bolsa de Wall Street que llevó a la desgracia económica de muchísimos ahorristas, e inclusive a las economías del mundo, también la nuestra..Asimismo, vimos qué es la bolsa de valores.
a) con tus palabras explicá las circunstancias de este proceso.
     Además, compartimos la película La lengua de las mariposas. Una ficción española que cuenta una historia cotidiana en torno a la Guerra civil española.
b) Elaborá un texto sobre el argumento de la película.
Ahora te propongo que empecemos a estudiar las causas que llevaron a la 2° guerra mundial.
c) Mirá los siguientes videos:causas 1° guerra I   y video II. Probablemente sea necesario que investiguen otro material para hacer un video con la misma técnica sobre las causas de la contienda bélica. Puede ser en equipos, y no se olviden de realizar un guión para ejecutarlo. Recuerden el material sobre guión de Campanela ya visto con Pachi.
Buena tarea, Charly

Tarea Educ. Física 1 año // Higiene en el deporte

Hola chicos, acá les dejo el link con el material que tienen que leer, para ser luego comentado en clase.