jueves, 29 de septiembre de 2016

TAREA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE 1RO Y 2DO AÑO – ALTERNACIA Nº 10




1.       Leer el material informativo: “HIELOTERAPIA”.

2.       El contenido será comentado en la próxima clase.

Resultado de imagen para IMAGEN DE CRIOTERAPIA


HIELOTERAPIA

El agua es un compuesto químico que se encuentra presente en la naturaleza en forma líquida, sólida o gaseosa, es esencial para la salud  y la vida. Incluso el cuerpo humano, así como en los animales y en los vegetales, está formado entre el 66 y 75 por ciento de agua constituyendo parte importante de su peso total. Siendo el agua un elemento tan vital, se ha utilizado desde la antigüedad para fines terapéuticos en forma de baños, bebidas y diversas aplicaciones. En la actualidad, todos los estudios coinciden en que el uso del agua es por muchos motivos, entre ellos: hidrata el cuerpo y evita que los órganos se friccionen entre sí; lubrica las articulaciones, mejorando la resistencia de los músculos y de los ligamentos; regula la temperatura corporal; evita el estreñimiento crónico; elimina toxinas y desechos corporales; estimula el funcionamiento metabólico; hidrata, limpia y conserva la elasticidad de la piel; ayuda a mejorar el aspecto de la celulitis y de las estrías; brinda sensación de saciedad, por lo que es útil para regular el apetito y, así, bajar de peso; permite limpiar los riñones; eleva las defensas naturales; previene infecciones.

HIELOTERAPIA O CRIOTERAPIA

Entre las diferentes formas de emplear el agua en los remedios caseros se encuentra su aplicación en forma de hielo conocida como hieloterapia o crioterapia. Se conoce que el poder terapéutico del hielo se produce debido a la transferencia  de energía calórica hacia el tejido corporal lo que causa un descenso es la vasoconstricción de los vasos sanguíneos cutáneos, que da como primer resultado la palidez de la región y un efecto de termoregulación local que disminuye el flujo sanguíneo de la piel. Hay diferentes formas de emplear el hielo, incluso se pueden hacer remedios y soluciones caseras combinadas con otras cosas de acuerdo lo que se quiera atacar aliviar.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Literatura 6to.Tarea para la 9na. Alternancia 


Para esta Alternancia, los invito a seguir leyendo textos de poesía para confrontarlos con los de la Alternancia anterior. En este caso, son textos de García Lorca, Catulo, Jorge Luis Borges y Juan Gelman.

“La casada infiel”, Federico García Lorca

Y que yo me la llevé al río 
creyendo que era mozuela, 
pero tenía marido. 

Fue la noche de Santiago 
y casi por compromiso. 
Se apagaron los faroles 
y se encendieron los grillos. 
En las últimas esquinas 
toqué sus pechos dormidos, 
y se me abrieron de pronto 
como ramos de jacintos. 
El almidón de su enagua 
me sonaba en el oído, 
como una pieza de seda 
rasgada por diez cuchillos. 
Sin luz de plata en sus copas 
los árboles han crecido, 
y un horizonte de perros 
ladra muy lejos del río. 

* 

Pasadas las zarzamoras, 
los juncos y los espinos, 
bajo su mata de pelo 
hice un hoyo sobre el limo. 
Yo me quité la corbata. 
Ella se quitó el vestido. 
Yo el cinturón con revólver. 
Ella sus cuatro corpiños. 
Ni nardos ni caracolas 
tienen el cutis tan fino, 
ni los cristales con luna 
relumbran con ese brillo. 
Sus muslos se me escapaban 
como peces sorprendidos, 
la mitad llenos de lumbre, 
la mitad llenos de frío. 
Aquella noche corrí 
el mejor de los caminos, 
montado en potra de nácar 
sin bridas y sin estribos. 
No quiero decir, por hombre, 
las cosas que ella me dijo. 
La luz del entendimiento 
me hace ser muy comedido. 
Sucia de besos y arena 
yo me la llevé del río. 
Con el aire se batían 
las espadas de los lirios. 

Me porté como quien soy. 
Como un gitano legítimo. 
Le regalé un costurero 
grande de raso pajizo, 
y no quise enamorarme 
porque teniendo marido 
me dijo que era mozuela 
cuando la llevaba al río.


“Poema 85”, Catulo

Odio y amo.
Quizás te preguntes cómo puedo hacer eso.
No lo sé.
Pero es lo que siento, y me torturo




“El amenazado”, Jorge Luis Borges

Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
      La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre
      es la única. ¿De qué me servirán mis talismanes: el ejercicio
      de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras
      que usó el áspero Norte para cantar sus mares y sus
      espadas, la serena amistad, las galerías de la biblioteca,
      las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre,
      la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal,
      el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se
      levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que
      miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz.
Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz,
      la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.
Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.)
El nombre de una mujer me delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.


“Límites”, Juan Gelman


¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.


Literatura 5to :Tarea para la 9na. Alternancia 


a)      Para esta alternancia, los invito a leer el prólogo del libro El hombre ilustrado de Ray Bradbury, que se encuentra en el siguiente enlace :

https://drive.google.com/file/d/0B-LbjXfU5PEaM1NTc3BuNEpUZEU/view?usp=sharing

Lean desde el comienzo del PDF  hasta la página 7.


b)      Van a encontrarse con que “el hombre ilustrado” tiene varias  historias tatuadas en su cuerpo. Por lo tanto, les propongo que inventen (y dibujen) un tatuaje para que aparezca tatuado en la piel de este hombre y que escriban la historia correspondiente a este tatuaje. Pueden inventar una historia de cualquier tipo : romántica, de terror, suspenso, humorística, policial, fantástica, etc.  Otra opción, es que se filmen mostrando el tatuaje que diseñaron y contando la historia que inventaron.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

TAREA CONSTR. CIUDAD. 3° AÑO

Escribir una reflexión acerca de como vivís las actividades llevadas a cabo por Melina y sus compañeros. Podes hablar de los beneficios de dicha actividad, de como trabajan situaciones de conflicto en la convivencia, etc.
Estas reflexiones servirán para documentar esta experiencia, armar un proyecto y compartirla con otros colegios. Es importante que seas claro/a y detalles tus emociones en cada actividad. suerte!!!!

martes, 20 de septiembre de 2016

Alternancia N° 8: Tarea de Educación Física para 5ro y 6to año




  1. Leer el material informativo “Intolerancia al gluten”.
  2. Buscar la definición de Fibromialgia.
  3. El material informativo será trabajado durante la próxima permanencia.

 


Señales poco conocidas de la intolerancia al gluten

Además de los problemas digestivos frecuentes (como diarrea, gases, inflamación o estreñimiento) existen otros síntomas que pueden alertar sobre una posible intolerancia al gluten:

·         Dolores de cabeza persistentes: pueden ser un indicio de intolerancia al gluten, aunque también pueden ser síntoma de deshidratación u otras afecciones, por lo que se aconseja acudir al médico si las cefaleas persisten y son fuertes.

·         Piel de gallina: normalmente aparece en la parte posterior de los brazos o en los muslos y puede deberse a la deficiencia de ácidos grasos provocado por el gluten, lo que perjudica también al estómago.

·         Mareos: cuando una persona se vuelve sensible al gluten, suele tener sensación  de que pierde el equilibrio o se marea constantemente.

·         Fibromialgia: las personas que son diagnosticadas con esta a enfermedad generalmente son intolerantes al gluten y, en mayoría de los casos, no lo saben.

·         Fatiga crónica: sentirse cansado o fatigado después de comer determinados alimentos podría ser una señal de que la persona es intolerante al gluten.



Bibliografía: “Diario de la salud” Año 2. Número 150. Edición semanal del 12 al 19 de agosto del 2016. Pág. 2.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Prácticas del Lenguaje 3ro


Tarea para la 9na. Alternancia 

1)      Diario de escritura

2)      En esta alternancia, van a comenzar a leer una nueva novela, en el marco de los relatos realistas que venimos trabajando. En este caso, todos van a leer la misma, para poder continuarla en el aula. En este blog (en la columna de la derecha) pueden descargar el PDF de la novela Solo tres segundos, de la escritora Paula Bombara (nacida en Bahía Blanca en 1972) :

a-      Lean desde el comienzo hasta la página 25 del PDF (hasta el capítulo 14 inclusive). Una aclaración : en el PDF en vez de figurar la doble letra “L”, aparece una sola con un espacio entre letras. Por ejemplo : en vez de decir “llora” dice “l lora”

b-      A partir de lo que leyeron, tomen nota de los nombres y características de los diferentes personajes (aspecto físico, rasgos de la personalidad, gustos, etc) para compartir en el aula.


Literatura 4to. añoTarea para la 9na. Alternancia 

1)      Diario de Escritura

2)      Los invito a que miren el video “Batalla de los dioses. Hades” (44:47) de The History Channel, disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=oH_uEsLm8dI


Con este documental, vamos a repasar ciertas cuestiones propias de los relatos mitológicos (que vimos en el 1er. trimestre), para aplicarlas al estudio de los textos épicos que vamos a realizar en este 3er. trimestre.  A partir del video :

a-      Elijan 3 (tres) fragmentos, imágenes o comentarios del video que les hayan interesado, inquietado, etc., descríbanlos y expliquen por qué los eligieron.
b-      Piensen en 2 (dos) películas, cuentos, novelas, juegos, historietas, cuadros, etc., donde se mencione el contacto con o el descenso al mundo de los muertos. Mencionen cada uno y describan cómo se produce ese contacto o descenso, en qué circunstancias y qué se cuenta o muestra sobre éste.



jueves, 15 de septiembre de 2016

.
Tareas de Historia para 3° año.
Chicos, en esta alternancia vamos  a hacer una disgresión. El debate no abrió interrogantes y la idea es profundizar en sus secretos. En esta oportunidad vamos a estudiar el lenguaje no verbal. Te propongo te veas el trailer de la siguiente serie, Lie to Me trailer Lay to Me , si te quedaste con ganas de ver más, descargate, mirá y reseñá el capítulo 1.
Además te propongo que veas el siguiente  video:lenguaje no verbal reseñalo -tomá notas- para compartir tus notas en clase y seguir avanzando en el tema del debate. Buena tarea, Charly

Tarea de Educación Física para 3ro y 4to año



Vean el archivo en el siguiente enlace:




viernes, 9 de septiembre de 2016

La Historieta // Tarea para 2do Año // Alternancia Nº9



La historieta
Actividades para conocer el lenguaje de la historieta y para que puedas crear tus propias historias dibujadas. Un excelente modo de acercarse al mundo de las imágenes.

Actividad 1: Búsqueda y lectura de historietas

Para comenzar a trabajar con este tema, conseguí una revista de historietas, preferentemente que no sea la compilación de tiras diarias; para hacer una descripción de sus aspectos más importantes, que estará acompañada por la fotocopia de al menos una carilla de la historieta seleccionada.
Es importante que, antes de comenzar el trabajo, tengas en cuenta las siguientes cuestiones:
  • Una historieta es una historia, un cuento, que es narrado a través de una secuencia de viñetas que incluyen texto e imágenes, suele ocupar desde una a varias páginas en una revista, y también se pueden conseguir libros de ediciones posteriores a la original.
  • La historieta no es necesariamente de humor, como suelen ser las tiras de las contratapas de los diarios; hay también de suspenso, de aventuras y de superhéroes. Por otra parte las tiras diarias son unidades en sí mismas, no tienen necesariamente continuidad, y ocupan sólo una secuencia horizontal de viñetas (como su nombre lo indica).
  • Las historietas pueden ser actuales o no. Es probable que tus padres aún conserven alguna revista de cuando eran chicos, que serán particularmente interesantes para contrastar con las posteriores. De todos modos, es importante que trabajes con una historieta que te guste, así el análisis no te resulta tedioso.

La guía que te presentamos a continuación puede ser una importante herramienta para el análisis y descripción de las historietas seleccionadas.

1. Especificación del nombre de la historieta, el o los autores, la fecha y el lugar de realización.
2. Determinación del género y la temática. Por ejemplo: es de ciencia ficción y el tema que aborda es la ética en los estudios científicos.
3. Descripción de las características de las viñetas. ¿Siempre conservan la forma rectangular? Si no, ¿qué otras formas presentan? ¿Hay una explicación para este cambio?
4. Caracterización general de la imagen.
·         Color: ¿es blanco y negro? ¿Incluye grises y/o colores?
·         Línea: ¿es homogénea o modulada? ¿Cerrada o abierta?
·         Textura visual: ¿las superficies son planas o tienen tramas? Si es que hay tramas, ¿cómo están producidas? ¿Es posible identificar tramas: de puntos, de cruces, de rayas, etc.?

5. Enumeración y descripción formal de los personajes de la historieta. ¿Conservan las proporciones reales del cuerpo humano, o están idealizados? ¿Son formas fantásticas o se parecen a los animales? ¿Están realizados con formas geométricas?
6. Caracterización de los personajes que intervienen, el rol que desempeñan en la trama narrativa, las acciones que llevan adelante si es que están en movimiento. En este último caso, ¿qué efectos de dibujo se utilizan para mostrarlo?
7. Descripción de las diferentes características de los globos de diálogo y sus contenidos.
¿Qué formas tienen los globos cuando representan distintos modos de expresión del personaje, por ejemplo cuando habla, cuando grita o cuando piensa? Si hay globos, indicar si poseen texto, onomatopeyas, signos, símbolos y/o dibujos en su interior.
8. Determinar la angulación de la mirada.

Este concepto proviene del cine y se corresponde con la angulación que tienen la cámara y la mirada del espectador. Es importante determinar de qué tipo de angulación se trata:
·         horizontal (que es la visión más común que una persona tiene de otras)
·         picada (la imagen se ve desde una elevación)
·         contrapicada (la imagen se ve desde abajo)
·         vertical prono (vertical el eje de la mirada hacia abajo)
·         vertical supino (vertical el eje de la mirada hacia arriba)

9. Descripción del lugar representado, el escenario donde se sitúan los personajes.
10. Te sugerimos buscar revistas de historieta en la biblioteca de tu escuela o del barrio.


Actividad 2: Cada uno crea su propio personaje

La segunda actividad estará centrada en la creación de un personaje. La propuesta es que imagines un personaje de historieta con características propias: puede ser un animal, un ser humano o un ser fantástico, lo que prefieras.
Para empezar podés realizar un boceto en lápiz y dibujar al personaje entero en diversas posiciones: de frente, de perfil y de espalda; además de representar su cara en primer plano, con al menos cinco expresiones diferentes.
Actividad 3: Del personaje a la historieta

Una vez que hayas explorado el universo de las historietas y creado tus propios personajes, podés diseñar tus historietas sólo o en colaboración con alguno de tus compañeros y compañeras a través del uso de herramientas como el chat, mail, etc. La extensión del trabajo deberá ser de por lo menos dos o tres hojas de carpeta nº 6.
Es conveniente que imaginen una historia simple, de la que participen los personajes que crearon anteriormente. La idea es que la historieta se haga colaborativamente y que cada uno dibuje su personaje en la situación que corresponda según el guión previamente ideado.
Al dibujar la historieta deberán tener en cuenta cuestiones como los diferentes planos y la angulación analizados en la primera actividad. Como hicieron con sus personajes, comenzarán por dibujarla en lápiz, y luego de las instancias de revisión y corrección, la pasarán a tinta china y plumín o fibra negra finita. En esta etapa de la tarea podrán aplicar diferentes tipos de líneas y texturas visuales.