jueves, 30 de marzo de 2017


   Literatura 5to. y 6to.

                                  Tarea para la 1ra. Alternancia

1)      Diario de Escritura

2)      Video (pueden hacer esta actividad con un compañero) Los invito a mirar el video  “Poné pausa. La entrevista” disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=rsWBtgtQA74



3)      Análisis de un video (pueden hacer esta actividad con un compañero): Les propongo que miren la siguiente entrevista que realizó Alejandro Fantino –en su programa Animales sueltos- a Ricardo Darín (actor argentino de Kamchatka, El secreto de sus ojos, Séptimo, etc.) disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=WIrohfj0y6o.



A medida que miran el video, tomen nota de las diferentes cuestiones relativas a la realización de entrevistas que se abordaron en el video que compartimos en clase (la toma de notas sobre el video de Horizontes Lengua. La entrevista) y en el video del punto 1 de esta tarea (por ej,: inicio y cierre de la entrevista, qué temas se abordan, planteo de preguntas, etc.)

4)      Texto de opinión personal (individual) :formulen un texto de opinión personal sobre la entrevista a Darín, en el cual se refieran a, al menos, dos momentosque destaquen de la misma (ya sea porque les gustaron o no, porque los conmovieron o los inquietaron, etc.)

5)      Escritura individual : completen el cuestionario Proust (adaptado) que les entregué en clase, para trabajar sobre el mismo en la próxima permanencia.

Tareas para 6to. Alternancia 1º Inglés

Tareas 6º Alternancia Nº1 

Pque Torquinst - Entrana cerro ventana.JPG  Pasar al inglés el texto sobre el  Parque Provincial Ernesto Tornquist que verás más abajo.
Luego encuentra un texto de tu elección referente a la Historia del Parque Provincial, para ello te dejo un link debajo, prepáralo en forma berlingüe como vimos en clase.
Pueden entregar las tareas por el Grupo Ingles 5ºy 6º de Facebook , impreso ó enviar al mail del Docente Cept 12.

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_provincial_Ernesto_Tornquist#Historia


El Parque provincial Ernesto Tornquist es un área protegida argentina, ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Tornquist, a la vera de la Ruta Prov. 76 a la altura del kilómetro 225.1 2 Está enclavado en la zona central del Sistema de Ventania, conocido por los aborígenes como Casuhati.Nota 1
Posee una superficie de 6718 y cuenta con un campamento en la base del cerro Ventana, un sendero hacia el hueco en su cima —formación natural que da el nombre a este sistema serrano y fuera declarado Monumento Natural en 19592 y un centro de interpretación en el sector administrativo ubicado al pie del cerro. Se encuentra a 22 km de la localidad turística de Sierra de la Ventana, a 27 km de la localidad Tornquist, cabecera del distrito y a 100 km de la ciudad de Bahía Blanca.2
El Parque Ernesto Tornquist fue constituido con varios objetivos biológicos, y posee un jardín botánico que estudia y protege varias especies endémicas y raras, propias del Sistema de Ventania, con poblaciones muy reducidas o confinadas a un hábitat específico. Estas especies presentan una gran vulnerabilidad, dado que fuera de sus límites no se han encontrado ejemplares o no está garantizada su supervivencia. Las plantas endémicas de mayor riesgo son Polygala ventanensis y Sisymbrium ventanense, las cuales tienen una demografía agrupada y sus poblaciones están conformadas solo por unos pocos individuos.3

Tareas de 5to. Alternancia Nº1 Inglés

Tareas 5º Alternancia Nº1   

 Pasar al inglés la reseña histórica del Hotel Provincial Sierra de la Ventana.
Luego encuentra un texto de tu elección referente a nuestra Comarca Turística prepáralo en forma berlingüe como vimos en clase.
Pueden entregar las tareas por el Grupo Ingles 5ºy 6º de Facebook , impreso ó enviar al mail del Docente Cept 12.


El comienzo de nuestra historia data del año 1945, donde un señor de apellido Drago comienza la construcción de estas majestuosas instalaciones, un establecimiento de gran envergadura para la época y para la región. Los trabajos de construcción duraron tres años, aunque por problemas familiares del propietario, el Hotel jamás abrió sus puertas a los visitantes.
En 1953 la Provincia de Buenos Aires adquiere el inmueble, y en 1958 sus puertas se abrieron pero no como Hotel, si no que comenzó a funcionar como una escuela primaria hasta 1962. Es justo en ese año donde se hace el primer llamado a licitación y es adjudicado por quince años a la empresa “Hoteles Mar y Sierras”, compuesta por empresarios de La Plata y Mar del Plata.
Finalizado el contrato en el año 1977, se hace un segundo llamado a licitación, adjudicado a una sociedad local, integrado por personas de Sierra de la Ventana y Saldungaray. En el año 1990, los concesionarios de aquel entonces, firman un convenio con Lotería Nacional, para la apertura del casino en dependencias del Hotel. A fines del mes de Octubre del año 2000, la subsecretaria de turismo de la provincia de buenos aires toma posesión del hotel dando por concluida la concesión a prestadores privados. Al año siguiente, es cuando se firma un convenio entre el ministerio de producción y la municipalidad de Tornquist, donde se le otorga al municipio el uso, explotación y mantenimiento del Hotel Provincial de Sierra de la Ventana con la intención de brindar continuidad al funcionamiento del mismo hasta que saliera de vuelta a licitación. 
Los años habían pasado desde la construcción del Hotel, y las obras de mantenimiento y restauración se postergaban. La infraestructura ya no era la misma, el mobiliario era antiguo, la calefacción ya no calefaccionaba y ni siquiera se podía pensar en aire acondicionado. Las buenas imágenes solo quedaban en los recuerdos de los antiguos huéspedes que ya no consideraban al Hotel como una opción de alojamiento en la Comarca. Es por ello que comienzan a realizarse gestiones por parte de funcionarios públicos y agentes relacionados a la funcionalidad del Hotel, a lo que conjugado a una política del gobierno provincial tendientes a la recuperación de sus espacios y al fomento del turismo, lograron que el 19 de Junio de 2009, se apruebe un pliego de bases y condiciones para otorgar la concesión de uso para la restauración, refuncionalización, explotación, equipamiento, conservación y mantenimiento de la Unidad Turística identificada como Hotel Provincial Sierra de la Ventana. El 23 de Junio de ese mismo año, se aprueba la licitación, y se declara admisible la propuesta formulada por la empresa Recorriendo el Sur SA.
Sería el 30 de Junio de 2009, cuando en la ciudad de La Plata, y bajo el Decreto Provincial N° 463/09, la Secretaria de Turismo de Buenos Aires a cargo del Licenciado Ignacio Crotto, hace entrega efectiva de la concesión y explotación del Hotel a la empresa Recorriendo el Sur SA., perteneciente al Grupo Paoletti de raíces italianas.
En Febrero de 2011 y después de mucho tiempo, el Hotel cierra sus puertas bajo la mirada de una expectante población, esperando con ansiedad la transformación de lo que fue parte de su identidad, actualizándose al requerimiento de una mayor exigencia del turista que nos visita año a año. En Mayo de ese mismo año comienzan las obras, las cuales demandaron poco más de dos años, y en Octubre de 2013, con la presencia del Gobernador Daniel Scioli, el Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y otros funcionarios provinciales y nacionales, junto con importante representantes de la empresa concesionaria Recorriendo el Sur SA, se lleva adelante el acto oficial de inauguración del Hotel Provincial Sierra de la Ventana, el cual abriría sus puertas al público el 5 de Febrero de 2014.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Tareas para 5ª y 6ª año de Historia, SR y DL.

Chicos: A) Esta actividad es común para los dos cursos. En esta oportunidad vamos a estudiar el contexto y los efectos de la llamada Guerra Fría. Para la tarea tendrías el primer punto y en clase vimos un pliegue de lo que también se denominó "guerras calientes", caracterizadas en América Latina por las dictaduras militares tuteladas por EEUU y coordinadas en el cono sur a través del Plan Cóndor.
En la semana vimos el video La escuela francesa y te propongo que completés la siguiente guía:
1. Describí en líneas generales el argumento del documental.
2. ¿Por qué la ubicamos en el contexto de Guerra Fría?
3. ¿Cómo considerás que estuvo presente la escuela francesa en las dictaduras argentina y chilena?
4. ¿En qué consistió el Plan Cóndor?
Los campos de concentración implican el fracaso del proyecto de la Razón burguesa, la técnica puesta al servicio de la muerte. La "escuela francesa" fue una institución en la cual el diseño curricular estaba de hacer más eficiente el dolor, la degradación humana, finalmente la muerte.
5. Realizá una reflexión sobre la tortura y la desaparición como política de estado por un lado, pero, además trata de pensar en qué les sucede a las personas que toman la decisión y participan de estas aberrantes prácticas.

Para 5ª año Sociología Rural:
Vamos a tener en cuenta dos actividades :
a) La entrevista realizada a los integrantes de la cooperativa de Guías y,
b) La lectura del texto que presenta e introduce la materia.
Con respecto a la primera, consigná las preguntas realizadas y realizá el informe de la entrevista.
b) Texto de lectura.

Sociología rural. Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas.

Objeto

El objeto de estudio de la especialidad de Sociología Rural es precisamente la sociedad rural.

Objetivos

Al tener como objeto de estudio a la sociedad rural, la Sociología Rural busca conocer, analizar y explicar: La estructura de esta sociedad, es decir, sus clases, sus grupos, sus colectividades. Las relaciones de cooperación y de conflicto -internas y externas- que se generan a partir de la interacción de sus componentes en los distintos ámbitos en que se desenvuelven: el político, el económico, el cultural y el social. Los cambios y transformaciones que en ella se producen como resultado del interactuar de sus integrantes con la sociedad nacional y mundial en su conjunto.

Características

La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la vida social en las áreas no metropolitanas.

Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas.

Economía

La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este campo está dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y silvícola. Otras áreas de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la sociología medioambiental, las políticas de tierras de propiedad estatal, la alteración social, el cuidado de la salud, las políticas educativas.

Sociólogo rural

Con organizaciones sociales: comunidades; organizaciones de productores agrícolas, cooperativas: apoyando el desarrollo, instrumentación y evaluación de sus proyectos y formas organizativas y en la toma de decisiones relacionadas con el ámbito legislativo.

  • En bufetes o despachos agropecuarios: coordinando o apoyando aspectos de capacitación y asesoría en el medio rural.

  • En instituciones y programas oficiales: coordinando o apoyando la asignación y administración de los proyectos de desarrollo social en el medio rural.
  • En organismos internacionales: FAO, Fundaciones, Fidamérica: desarrollando, articulando y/o evaluando programas de desarrollo o impacto social.
  • En empresas privadas propias o de terceros dirigiendo o apoyando la toma de decisiones sobre organización del trabajo, proyectos comerciales o estrategias organizativas.
  • En las academias: en actividades que a través de la docencia y la investigación promuevan el juicio crítico y analítico sobre los hechos sociales en el medio rural nacional e internacional.
Consigna: En función del material leído, observés la naturaleza y objetos del campo de estudio de la SR y te propongo:
1. Enunciés dos temas que sea de la incumbencia de la SR y de cada uno de ellos definás por lo menos tres hipótesis. Por ejemplo:
Tema: El éxodo rural (también puede ser definido como expulsión de la población rural):
Hipóstesis:
- Los empleados rurales dejan sus trabajos en el campo debido a lo poco atractivo que resultan hoy esas propuestas laborales.
- Hay menos gente trabajando en el campo debido a que la incorporación de alta tecnología reemplaza al hombre en muchas labores.
- Los propietarios de los establecimientos agropecuarios deciden contratar menos personal fijo a los efectos de bajar los costos de producción.
Buena tarea y suerte. Charly

    martes, 28 de marzo de 2017

    Educacion Plástica 3ro. - TAREA alternancia nro.1

    1) Leer el texto adjunto entregado enpdf El mismo trata sobre el conocimiento del programa Photoshop. En él encontrarás también que  hay unos ejercicios para que practiques en tu casa.
    Si no lo copiaste en la escuela, descargá de internet el programa photoshop portable (cualquiera). La idea es que comiences a jugar y experimentar con él.

    2) Por oto lado, para los que no realizaron la imagen  en la escuela, deberán terminarla, marcarla con microfibra y escanearla.  Traerla en un pendrive o directamente en la computadora.

    Buena tarea!!

    jueves, 23 de marzo de 2017

    Prácticas del Lenguaje 3ro.Tarea para la Alternancia no. 1


    En el siguiente documento compartido a través de Google Drive, van a encontrar el texto completo de la tarea (que también les entregué en formato papel, en clase)

    https://drive.google.com/file/d/0B8prPcbqiI5CMDZpR1o5OVBLM3dyTk5CUzZjZk1ES1ZwcW84/view?usp=sharing

    Para visualizar las imágenes de punto 3 de la tarea, pueden ir al Padlet correspondiente ( "La figura femenina y sus representaciones : Galería de imágenes") desde el siguiente enlace :

    https://padlet.com/rudelpamela/encfap9v9trc

    Literatura 4to.
    Tarea para la Alternancia no. 1


    1)      Diario de Escritura

    2)      Investigación y Escritura Individual :Les propongo que investiguen  a los personajes de los mitos que le asigné a cada uno de ustedes en clase.  A partir de esa  investigación, los invito a que reescriban la historia de ese personaje (en relación al mito que protagoniza), desde su propio punto de vista. Es decir, que van a contar su propia versión de del mito en 1ra. Persona. De este modo, de cada mito, vamos a poder tener dos versiones diferentes.

    Aracne y Atenea : Giuli (Aracne) y Guille (Atenea)
    Atenea y Medusa : Naza (Medusa) y Abi (Atenea)
    Eco y Narciso : Natanael (Narciso) y Mati R.(Eco)
    Artemisa y Acteón :  Alex (Acteón) y Agustín (Artemisa)
    Psique y Afrodita  (en mito de Eros y Psique) : Valen (Psique) , Afrodita (Emi)
    Pedro, Mati E., Branco y Ludmila : van a narrar oralmente, en la próxima permanencia, los diferentes mitos que les asigné en clase (y de los cuales cuentan con los textos).

    3)      Presentación musical  a cargo de : LUCAS. En vez de realizar el punto 2 de la tarea, vas a realizar una breve presentación oral (podés usar un Power Point como apoyo) de la canción que te encargamos en clase con Pachi (autor, intérprete, cómo surgió el tema, si el intérprete se relaciona con algún estilo en particular o si integró algún otro grupo conocido, etc, y la información  que te parezca interesante agregar) y, en la permanencia, vas a interpretarla  para que podamos disfrutarla todos juntos.

    4)      Escritura individual : En la charla que compartimos con Zaida Franz , mamá de Ana Diego (a quien conocimos en la película Polvo de estrellas, realizado por chicos del CEPT), ella los alentó a que sean siempre curiosos y a que se planteen interrogantes y busquen sus propias respuestas.

    Es por eso que, en esta oportunidad, les propongo que reflexionen por escrito sobre un tema que nos incumbe a todos: el TIEMPO.Pueden tomar, como punto de partida para reflexionar sobre ese tema, alguna frase popular (por ejemplo “el tiempo es tirano”, “el tiempo es dinero”, etc), alguna canción que se refiera al tiempo (de manera directa o indirecta), alguna película o texto escrito (cuento o novela) donde se aborde el tema, la vinculación con alguna imagen en particular que se les ocurra, alguna circunstancia que hayan vivido o les hayan contado, preguntas que ustedes se planteen, etc. etc.

    El objetivo de esta actividad es que se centren en un tema y reflexionen por escrito sobre el mismo, expresando su opinión, inquietudes, ideas, etc. Si quieren, pueden incluir imágenes (dibujos y fotos, propias o ajenas), como complemento de sus reflexiones.
    Recuerden : el texto tiene que tener una extensión de, aproximadamente, 500 palabras.

    TAREA DE EDUCACION FISICA - 4to AÑO - ALTERNANCIA N°1

    Sistema reproductor masculino

    El aparato reproductor masculino junto con el aparato reproductor femenino son los encargados de llevar a cabo la reproducción humana.
    El aparato reproductor masculino está dividido en:
    - Órganos genitales externos.
    - Órganos genitales internos.
    Los órganos sexuales trabajan para producir y posteriormente liberar el semen. También producen hormonas que ayudan a desarrollar los caracteres sexuales primarios y secundarios en el hombre, especialmente durante la pubertad.

    Órganos externos del aparato reproductor masculino





    Los órganos genitales externos del aparato reproductor masculino, son:

    Bolsa testicular o Escroto

    Es la bolsa que cubre los testículos y está formada por piel. Su función es contener y mantener a una temperatura adecuada a los testículos para que puedan producir espermatozoides.

    Pene

    Es el órgano sexual del hombre que sirve para el placer sexual, el coito o cópula y eliminar orina y esperma. Tiene la propiedad de llenarse de sangre y endurecerse al ser estimulado. El pene conduce al semen hacia fuera del cuerpo por medio de la uretra (mismo conducto que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior). Por lo tanto tiene tanto funciones reproductivas como sexuales y del aparato urinario.
    El tamaño del pene varía según muchas circunstancias (genética, etnia, edad, en reposo o erección, etc.) pero el promedio de pene habitual está entre los 12 y 15 cm. En erección las diferencias de tamaño suelen igualarse.

     

    Órganos internos del aparato reproductor masculino

    Los órganos genitales internos del aparato reproductor masculino, son:

    Testículos

    Tienen forma de huevo y están localizados en el escroto. Producen testosterona (la hormona masculina) y espermatozoides.

    Canales deferentes

    Son dos tubos musculares que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios. Su función es transportar los espermatozoides maduros hasta la vesícula seminal. Éstos se liberan con la eyaculación.

    Próstata

    Órgano del aparato reproductor masculino y genito-urinario que está en la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal cuya función es nutrir y proteger a los espermatozoides que están en el semen.

     

    Vesículas seminales

    Las vesículas seminales se encargan de fabricar líquido seminal para que los espermatozoides puedan desplazarse con facilidad así como nutrirse y protegerse.

    Uretra

    Conducto de expulsión de la orina que previamente está almacenada en la vejiga. También permite el paso del semen desde la vesícula seminal hacia el exterior.

    Epidídimo

    Tubo estrecho y alargado conectado a cada uno de los testículos. Es donde se almacenan los espermatozoides después de  producirlos.

    Conducto eyaculador

    Es el conducto del aparato reproductor masculino que lleva el semen desde la vesícula seminal hasta la uretra.  En la eyaculación, el semen pasa a través de los conductos para después ser expulsado por el pene.

    Glándulas de Cowper o Bulbouretrales

    Son dos glándulas situadas a próstata. Segregan un líquido que forma parte del líquido seminal.


    Sistema reproductor femenino



    El aparato reproductor femenino es la parte del sistema sexual femenino que se ocupa de la reproducción humana (en el caso de haberla):
    Al aparato reproductor femenino está divido en:

    Órganos genitales internos de la mujer

    Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino son:

     

    Vagina

    Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior.
    Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores.
    Es un conducto que une la vulva con los órganos genitales internos.

    Útero

    Es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre. El útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico. 
    El útero también es conocido como matriz, es el órgano de la gestación y está situado entre la vagina y las trompas de Falopio.

    Trompas de Falopio

    Las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Su estructura es similar a los tubos que comunican el útero con la parte interior del abdomen. Su función es guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero.

    Ovarios

    Los ovarios son las gónadas femeninas, del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis (uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la menstruación).
    Producen las hormonas sexuales que son:
    - Hormonas de estrógenos: estas hormonas son las responsables de los caracteres sexuales que desde la pubertad nos marcan la voz aguda, caderas anchas, etc.
    - Hormonas de progesterona: la función de esta hormona es agrandar la cavidad de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado, las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo.

    Órganos genitales externos de la mujer

    Los órganos genitales externos son:

    Monte de venus

    Es un acolchado de tejido blando graso que se cubre de pelo durante y después de la pubertad. Está sobre la pelvis y protege a los genitales internos, amortigua el contacto de las diferentes penetraciones.

    Labios mayores

    Son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar. Su función es evitar la entrada de bacterias dentro del aparato sexual. Al igual que el vello que los cubre, es de gran protección para la vagina.

    Labios menores

    Son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores rodeando el introito de la vagina. Su función es mantener la temperatura y evitar que se introduzcan algunas partículas extrañas al meato urinario y al conducto vaginal.

    Clítoris

    El clítoris es un órgano eréctil con más de 8.000 fibras de tejido nervioso y que llega a medir varios centímetros. La zona visible, el glande del clítoris, está situada en la conjunción superior de los labios internos de la vulva. Sin embargo, la mayor parte se bifurca en dos raíces o cuerpos cavernosos dentro de la vagina, llegando hasta el perineo y formando un eje con el llamado punto G. La única función del clítoris es proporcionar placer a las mujeres, por lo que su estimulación es muy satisfactoria.

    Meato urinario

    El meato urinario es por donde sale la orina. Es la zona de la uretra que sale al exterior. Está, en el caso de las mujeres, entre el orificio vaginal y el clítoris. La localización de este orificio provoca que, a diferencia de los varones, las mujeres tengan que sentarse o agacharse para orinar.

    Himen

    El himen es una membrana que está en la entrada de la vagina y sirve para proteger la vagina del exterior. Suele romperse durante la primera relación sexual con penetración o en actividades rutinarias (por ejemplo, deportes con impacto para el suelo pélvico como montar en bicicleta).

    Horquilla vulvar

    La horquilla vulvar es donde se unen los labios mayores con los labios menores. Es la parte de atrás de la vulva. También la podemos conocer pomo la comisura posterior de la vulva.

    Perineo

    El perineo o periné se encuentra en la zona localizada entre el pubis y el coxis. Su función es proteger a los órganos sexuales, vejiga y el recto.

    Responde las siguientes preguntas


    1. ¿Cuál es la función del aparato reproductor femenino? Mencione los órganos internos y externos de aparato reproductor. ¿Cuál es la función de cada uno de ellos? Realice un cuadro colocando la información trabajada.
    2. ¿Cuál es la función del aparato reproductor masculino? Mencione los órganos internos y externos de aparato reproductor. ¿Cuál es la función de cada uno de ellos? Realice un cuadro colocando la información trabajada.



    Tarea de Educación Física – 3er Año Alternancia Nº 1

    EL CUERPO Y LOS  IDEALES DE BELLEZA

    1.       Accediendo a través de diferentes fuentes ( bibliográficas, internet, etc.) responder las preguntas.

    ¿Qué es bulimia y anorexia?

    Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer. Aunque se refiere al acto de comer no tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a mantener el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso.
    El Temor intenso a engordar. La Alteración de la imagen del cuerpo en la que la persona se ve o se siente gorda a pesar de estar muy delgada.
    La presencia de Amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos. La Presencia de atracones recurrentes en los que la persona siente que pierde el control sobre la comida.
    La aplicación de Conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos, el abuso de laxantes o diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de diversos fármacos “adelgazantes”.
    La Obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las alteraciones en la conducta.
    La Anorexia es el rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal para la edad y talla (85% menor a lo esperable), miedo intenso a convertirse en obeso, alteración de la percepción del peso o la silueta.
    La Bulimia es la presencia de atracones y conductas compensatorias inapropiadas recurrentes con el fin de no ganar peso como: provocación de vómitos, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo.
     Si no se tratan…
    Pueden morir a causa de la enfermedad.
    Pueden agravar su estado de salud.
    Pueden tener problemas en el colegio, en el trabajo, con la familia y con la sociedad.
    Perderán su autoestima.
    Sobrevendrá el deterioro de la personalidad.
    No lograrán independencia ni autosuficiencia.
    No obtendrán una inserción social adecuada.
    Hay que tener en cuenta que
    El paciente suele no tener conciencia de la enfermedad no estar interesado en curarse no sincerar sus síntomas no cumplir con las prescripciones médicas.
     Otros síndromes
    Síndrome del comedor selectivo: lo padecen los individuos que sólo comen un número muy restringido de alimentos por mucho tiempo.
    Ortorexia: es la obsesión patológica por la comida sana.
    Síndrome del gourmet: personas que viven pendientes de la preparación y presentación de su comida. Se centran a tal punto en ello que dejan de lado su vida social y laboral.
    Trastorno por atracón: consiste en ingerir de forma incontrolable grandes cantidades de comida en muy poco tiempo. Luego de la comilona la persona se siente culpable y deprimida.
    Síndrome del comedor nocturno: lo sufren las personas que se levantan a comer en el medio de la noche aunque permanecen dormidos.
    Diabulimia: afecta a personas con diabetes que dejan de inyectarse insulina para bajar de peso.
    Vigorexia: es la obsesión por tener un cuerpo musculoso, lo que lleva a regímenes alimentarios desbalanceados, con excesiva cantidad de proteínas y a consumir suplementos dietéticos ilegales.

    A.                            Responder las preguntas

    1.      ¿Qué es la anorexia? ¿Qué es la bulimia? ¿Cuáles son los síntomas, efectos y consecuencia de ambas enfermedades sobre el cuerpo?

    2.      ¿Cuáles son los prejuicios y creencias sobre el otro, es decir, aquel que no es igual a mí? ¿Existen las razas humanas o somos una sola raza con cuerpos diferentes? ¿Por qué razones discriminamos?

    miércoles, 22 de marzo de 2017

    Tareas de Tei 3º Alternancia 1


    Tareas Ingles 3º y 4º Videos Alternancia 1


    Videos Disney para aprender Inglés







    Tareas correspondientes a 3ª y 4ª año de Historia

    Chicos: En esta oportunidad les propongo que reflexionemos juntos sobre la jornada de Verdad, Justicia y Memoria que tiene fecha el 24 de marzo. El martes vimos el documental Polvo de estrellas, elaborado por ex alumnos del CEPT que cuenta la historia de Zaida Franz y su hija, Ana, detenida-desaparecida el 30 de septiembre de 1976 por grupos de tareas de la criminal dictadura cívico-militar eclesial que asoló al país durante el período 1976-83. Luego, tuvimos la presencia de Zaida, quien nos habló sobre sus vivencias. 1) Te propongo que elaborés una reflexión sobre lo visto en el video y lo que escuchaste en la charla con Zaida. 2) Dado que estamos realizando una aproximación a un período que estudiaremos más adelante, vamos a tomar dos cortos para analizar de la serie años decisivos. Elegí estos años por la naturaleza radical de ellos dado que sucedieron eventos sumamente significativos para los argentinos. Mirá los siguientes videos:

    años decisivos 1976

    Años decisivos 1982

    Fijate que los videos tienen bloques de política, economía, moda, música. Esta tarea podés hacerla en grupos y te propongo que:
    a) ¿Por qué -explicalo- creés que estos fueron años decisivos?
    b) Describí las características de cada bloque de cada año.
    c) Te propongo que señalés las continuidades y diferencias en (política, economía, moda, música).
     de los dos años.

    Además, para año, realizar una síntesis del video revolución industrial .
    En tanto, que para 4ª año van las de Historia y Desarrollo Rural leé el siguiente video Modelo agroexportador y responde al siguiente cuestionario
    a. Analizar el significado conceptual de los términos que dan nombre al capítulo. b. ¿Qué período histórico abarca este capítulo? c. Realicen una breve caracterización de la realidad socioeconómica de la Argentina en esa época, incluyendo: cómo era la distribución de la propiedad de la tierra, las condiciones de vida de las clases populares y las desigualdades regionales. d. Sinteticen la relevancia del contexto mundial en la adopción del modelo agroexportador en la Argentina. ¿Cuáles eran los intereses de las potencias europeas dominantes? ¿Qué vínculos estableció la elite dirigente con Gran Bretaña? Describa el papel que el capital extranjero tenía en la economía argentina en esa época. e. ¿Cuáles fueron los acontecimientos y conflictos más relevantes de ese período? f. ¿Quiénes se oponían a ese modelo económico? ¿Qué formas de lucha empleaban? Enuncien algunos de los episodios más significativos de la historia de esos conflictos.
    2) Sugerimos que los alumnos elaboren un artículo periodístico que sistematice el contenido trabajado en el punto anterior.
    Buena tarea y suerte, Charly

    martes, 21 de marzo de 2017

    Tareas de Historia para 2ª año
     Chicos acá les envío el video que vimos el lunes para que puedan realizar la síntesis de lo visto: América precolombina y además el libro con el que vamos a trabajar.(el libro va en la próxima entrada porque desde el CEPT no lo puedo enviar) . Recordá que les entregué a cada grupo los temas y páginas asignadas. Lo del libro es una presentación para compartir con los compañeros y exponerlo.  Suerte y buena tarea. Charly.
     

    jueves, 16 de marzo de 2017

    Tarea de Educación Física – 2do Año Alternancia Nº 1




    Tarea de Educación Física – 2do Año  Alternancia Nº 1
    Profesor: Eduardo
    Alumno:……………………….

    1.       Leer detenidamente el contenido del material y comentarlo en la familia.
    2.       Responder las preguntas que se encuentran al finalizar el texto.
    3.       Se trabajará en la próxima permanencia durante la clase de Educación Física.

    RCP es la sigla que corresponde a reanimación cardiopulmonar o resucitación cardiopulmonar. Se trata de una técnica que se pone en práctica cuando una persona deja de respirar súbitamente, con el objetivo de restablecer la capacidad respiratoria y la actividad del corazón del individuo.
    Por lo general, la RCP se realiza combinando dos procesos de forma alternada. Mientras se hacen compresiones en la zona pectoral de la persona que dejó de respirar para que recupere las funcionescardíacas, se le proporciona respiración boca a boca para que sus pulmones reciban aire. Estos dos procesos se tienen que desarrollar, respetando un cierto ritmo, hasta que el sujeto vuelva a respirar.    
     La finalidad de la RCP es que el flujo de sangre de la persona no se detenga aún cuando no está respirando. Si se logra esto, se pueden minimizar daños irreversibles en el cerebro y hasta evitar la muerte debido a que se concede tiempo hasta el arribo de un médico.
    Es imprescindible que la RCP se empiece a ejecutar apenas se advierte que el individuo no respira (o sea que no salga aire por su nariz ni por su boca) y está inconsciente (no responde ante el tacto o la voz). La RCP, de este modo, puede ayudar a salvar la vida de una persona que sufrió un ahogamiento o un paro cardíaco, o que se desvaneció debido a una descarga eléctrica.
    Aunque la realización de RCP es simple, hay que tener en cuenta ciertas cuestiones, como la postura de los brazos y de las manos al realizar la comprensión y la zona en la que se ejerce la presión.
    Normalmente, las compañías ofrecen a sus trabajadores cursos de RCP, independientemente de la actividad que realicen, dado que se trata de una serie de conocimientos muy necesarios para actuar ante una emergencia. Dicha capacitación puede ser brindada a los empleados tanto en alguna de las etapas previas a la contratación (para asegurarse de que todos ellos cuenten con esta habilidad) como en cualquier momento a lo largo de su relación con la empresa.
    Lo normal es que en el contexto de un curso de RCP se utilicen muñecos para las prácticas, en lugar de exigir a los estudiantes que interactúen con otras personas, ya que el procedimiento no es tan sencillo como se lo suele mostrar en la televisión o en el cine, y es necesario relajarse y concentrarse para respetar todas las indicaciones de los instructores. Por otro lado, algunos de los pasos podrían despertar momentos de incomodidad si se trabajara en pares, sobre todo la respiración boca a boca.
    Si todos los estudiantes aprendieran a dominar la técnica de reanimación cardiopulmonar desde pequeños, el número de muertes a causa de demoras por parte de las ambulancias sería mucho menor.
    Resulta interesante señalar que la RCP se originó a finales del 1700, o al menos de esa época datan las primeras evidencias escritas de un procedimiento similar. A pesar de la antigüedad de estos descubrimientos, fue recién a mediados del siglo XX que las bases de la reanimación cardiopulmonar quedaron sentadas de manera formal. Hasta el presente, las mismas han sido modificadas en más de una ocasión; por ejemplo, al principio se contemplaba un máximo de 60 compresiones por minuto, mientras que en la actualidad se indica un promedio de 100.

    Preguntas

    1. ¿Qué significa la RCP? ¿En qué consiste la RCP?
    2. ¿En qué momento se aplica la RCP en una persona?
    3. ¿Para qué se aplica la RCP?
    4. ¿Es importante conocer la técnica para aplicar la RCP? Si es así ¿Por qué?
    5. ¿Realizó alguna vez o conoció alguna persona que haya realizado una capacitación en RCP? ¿Podría nombrarla?