jueves, 27 de abril de 2017

Tareas de Historia 2ª año


Tareas de Historia 3ª alternancia

Chicos: en esta oportunidad vamos a estudiar la historia y la actualidad de los pueblos que predominaban estas tierras hasta la patagonia: los tehuelches.
Para ello les propongo que vean y tomen notas de los siguientes videos del viejo y querido canal Encuentro  Los hijos del viento y Paisanos del cañadón.
Por lo tanto les propongo que realicen una toma de notas, la pasen en limpio y organicen el texto de la manera que más les guste. La idea es que estudien para compartir en clase. Suerte y buena tarea.

martes, 25 de abril de 2017

Tarea de Educación Física – 6to Año  Alternancia Nº 2 Tema: "RCP"


Tarea de Educación Física – 6to Año  Alternancia Nº 2


RCP



 Buscar información y responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué significa RCP?
  2. ¿Qué le podría haber ocurrido a una persona para que le practiquen RCP?
  3. ¿Qué es lo que hay que hacer si se encuentra con una persona inconsciente en el piso y se encuentra rodeado de mucha gente?
  4. ¿Cuáles son los números a los que tendría que recurrir en caso de tener una persona con un paro cardiorespiratorio?
  5. Se encuentra la persona en el piso e inconsciente en frente de usted ¿Qué es lo primero que hace?
  6. ¿Cuál es la postura – en relación a las piernas- que debería adoptar frente al paciente?
  7.  ¿Cuál es la posición de los brazos y manos para realizar el masaje cardíaco?
  8. ¿Cuál es la zona en la que se debería realizar las compresiones?
  9. ¿Cuál es la cantidad de compresiones que se deben realizar? ¿Durante cuánto tiempo como mínimo?
  10. Dentro de un Ciclo ¿Cuántas compresiones hay? ¿Qué es el DEA?
  11. ¿Qué es el DEA?
  12. ¿Le gustaría realizar una capacitación en RCP o una charla de un tema que le interese?
  13. ¿A que se llama insuflaciones? ¿Es imprescindible realizarlas?¿A qué personas les haría las mismas?
  14. Una persona tiene un paro cardíaco ¿En qué lugar no le realizo la RCP?

ð               En el suelo

ð               Arriba de un auto

ð               Sobre una vereda

  1. ¿En qué situaciones trasladaría a otro lugar para garantizarse su propia seguridad y la del paciente? En la vereda

ð               En el patio de su casa

ð               Dentro del aula

ð               Sobre las vías de un tren

ð               Dentro de la habitación fuera de la cama


Tarea de Educación Física – 5to Año  Alternancia Nº 2 Tema: "RCP"



RCP

a) Recordando la capacitación que tuvimos el pasado día jueves. Responder las siguientes peguntas:

  1. ¿Qué significa RCP?
  2. ¿Qué le podría haber ocurrido a una persona para que le practiquen RCP?
  3. ¿Qué es lo que hay que hacer si se encuentra con una persona inconsciente en el piso y se encuentra rodeado de mucha gente?
  4. ¿Cuáles son los números a los que tendría que recurrir en caso de tener una persona con un paro cardiorespiratorio?
  5. Se encuentra la persona en el piso e inconsciente en frente de usted ¿Qué es lo primero que hace?
  6. ¿Cuál es la postura – en relación a las piernas- que debería adoptar frente al paciente?
  7.  ¿Cuál es la posición de los brazos y manos para realizar el masaje cardíaco?
  8. ¿Cuál es la zona en la que se debería realizar las compresiones?
  9. ¿Cuál es la cantidad de compresiones que se deben realizar? ¿Durante cuánto tiempo como mínimo?
  10. Dentro de un Ciclo ¿Cuántas compresiones hay?
  11. ¿A que se llama insuflaciones? ¿Es imprescindible realizarlas?¿A qué personas les haría las mismas?
  12. ¿Qué es el DEA?
  13. ¿Le gustaría realizar nuevamente una capacitación en RCP o una charla de un tema que le interese?
  14. Una persona tiene un paro cardíaco ¿En qué lugar no le realizo la RCP?

ð                En el suelo

ð                Arriba de un auto

ð                Sobre una vereda

  1. ¿En qué situaciones trasladaría a otro lugar para garantizarse su propia seguridad y la del paciente? En la vereda

ð                En el patio de su casa

ð                Dentro del aula

ð                Sobre las vías de un tren

ð                Dentro de la habitación fuera de la cama






Historia de 1ª

Tareas de Historia para 1ª año
3ª alternancia
Chicos: estamos estudiando al Neolítico. Para ello, vamos a ver aspectos generales y nos centraremos en algunos específicos como el arte rupestre y los rituales funerarios.
     Los primero que veremos es el período temporal que abarca y las principales características, asociadas a la revolución agraria, es decir la domesticación del ganado y el almacenamiento de cereales. Asimismo, el emplazamiento de centros urbanos.
     Como material de estudio ustedes contarán con el archivo llamado Neolítico, entregado en clase.
Luego verán/leerán el siguiente video sobre Arte Rupestre en el que se hace un recorrido por distintas manifestaciones humanas a lo largo de nuestra prehistoria reciente. Tomen nota y aprovechen lo que aporta el profesor del video.
     Además, les propongo la reflexión sobre un tema esencial y tabú: la muerte, esa experiencia común a todos los organismos vivos. No obstante, los humanos somos conscientes de su llegada inexorable. Sin duda el descubrimiento de la muerte es el principal motor de la vida. ¿Qué habrán pensado esos primeros hombres al descubrirla? Los sabemos grandes observadores de la naturaleza; veremos en el siguiente video. Mirá/leé ,describí e interpretá lo que plantea  Ritual 1. Estudiá todo el material como para una evaluación.  Buena tarea y suerte, Charly.
 

jueves, 20 de abril de 2017

Tarea de Literatura 5to
Alternancia no. 2


1)      Diario de Escritura
2)      Realización de una entrevista. En grupo o individualmenterealicen una entrevista (de no más de 5 minutos) a algún miembro de su familia, vecino, amigo y registren la misma (en audio o video). Tengan en cuenta que la realización de la entrevista implica el desarrollo de un proceso que abarca diferentes etapas : previas, simultáneas y  posteriores.
Trabajo previo : elección de un entrevistado (tener claro por qué) e investigar sobre su historia de vida o trayectoria. Delinear los temas a desarrollar. Pensar (no escribir) posibles preguntas , elegir el momento , contexto y lugar físico adecuado para la entrevista. Trabajo simultáneo : además de la formulación de preguntas previstas,  repreguntar a partir de lo que el entrevistado narre. Trabajo posterior : editar la entrevista (presentación, títulos, cierre : en caso de que sea filmada) (presentación de la entrevista al modo radial y cierre : en caso de que sea grabada en audio). Piensen que, el material, tiene que contener toda la información necesaria para su comprensión por parte de un oyente o espectador

3)      Lectura individual anotada de textos literarios : Les propongo que lean los cuentos “Casa tomada” de Julio Cortázar (disponible en : http://www.literatura.us/cortazar/tomada.html) y “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher (texto completo disponible en http://www.revistacontratiempo.com.ar/rozenmacher.htm y versión en historieta en : http://comolosbueyes.blogspot.com.ar/2012/06/cabecita-negra-en-dibujos-de-german.html). Estas lecturas se vinculan con los temas que abordaron en Historia durante esta permanencia (el peronismo y el surgimiento de la clase media). Por lo tanto, lean los cuentos  pensando en lo que venimos estudiando en estas permanencias (la relación entre Literatura e Historia que abordamos en el cuento “Infierno grande” de Guillermo Martínez, de la 1er. Permanencia) y tomen notas INDIVIDUALES de lo que más les llame la atención de los textos, preguntas o  reflexiones que les surjan, opiniones, etc. (estas notas se entregan como parte de la tarea)


4)      Toma de notas de un video  (pueden hacerlo en grupo)Una vez que realizaron la lectura anotada de los dos cuentos, miren el video de José Pablo Feinmann, de su programa Filosofía aquí y ahora de Canal Encuentro, capítulo “La metáfora de la Casa tomada” (disponible en : http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=50229) .
Con este material audiovisual, van a contar con un marco teórico y filosófico más completo para la comprensión de los cuentos del punto 3.  Mientras miran el video, tomen nota de los aspectos que más les interesen, llamen la atención o que les parezcan más relevantes.



Tarea de Literatura 6to
Alternancia no. 2


1)      Diario de Escritura
2)      Realización de una entrevista. En grupo o individualmenterealicen una entrevista (de no más de 5 minutos) a algún miembro de su familia, vecino, amigo y registren la misma (en audio o video). Tengan en cuenta que la realización de la entrevista implica el desarrollo de un proceso que abarca diferentes etapas : previas, simultáneas y  posteriores. 
Trabajo previo : elección de un entrevistado (tener claro por qué) e investigar sobre su historia de vida o trayectoria. Delinear los temas a desarrollar. Pensar (no escribir) posibles preguntas , elegir el momento , contexto y lugar físico adecuado para la entrevista. Trabajo simultáneo : además de la formulación de preguntas previstas,  repreguntar a partir de lo que el entrevistado narre. Trabajo posterior : editar la entrevista (presentación, títulos, cierre : en caso de que sea filmada) (presentación de la entrevista al modo radial y cierre : en caso de que sea grabada en audio). Piensen que, el material, tiene que contener toda la información necesaria para su comprensión por parte de un oyente o espectador
3)      Análisis de una entrevista : (pueden trabajar en grupo o individualmente) los invito a que disfruten de alguna de las entrevistas realizadas por Matías Martin para su programa Línea de Tiempo, al personaje que ustedes elijan. En You Tube van a encontrar una amplia variedad (pongan “Matías Martin Línea de tiempo”). Por ejemplo :




A medida que miren la entrevista, tomen nota de diferentes cuestiones :
-           cómo está estructurada la entrevista : cómo se presenta al entrevistado, qué temas se abordan y en qué orden, cómo se cierra.
-          cómo es la dinámica de diálogo entre el entrevistador y el entrevistado : turnos de habla y escucha, si el entrevistador pregunta a partir de lo que el entrevistado comenta o simplemente sigue una especie de guión ya establecido, etc.
-          aspectos técnicos : tipos de planos, escenario elegido, etc.


A partir de las observaciones que hayan hecho, escriban su opinión sobre la entrevista, refiriéndose a cuestiones técnicas, de contenido y de estructura.

miércoles, 19 de abril de 2017

Tareas de Historia y Sociología Rural para 5ª año

Tareas de Historia Sociología

Vamos a estudiar el período que va de 1955 a 1966. Es sumamente compleja la realidad argentina dado que un sector -privilegiado económico, político y social- activó un golpe de estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. El año pasado vimos que el período peronista trajo beneficios inéditos para los obreros y sucedió un evento único: el más equitativo reparto de la riqueza  generada por los argentinos.
El odio de clase se expresa en forma política y como síntesis de los conflictos pudo leerse en un muro, al morir Eva Perón la terrible frase: Viva el Cáncer.  Hay que odiar para escribir esto.
   Te propongo que estudiés el siguiente video Ver la historia
Luego, respondé a las siguientes preguntas:
1) Durante este período aparece con vigor, un aspecto negativo de la vida social social y política: los anti, en esta etapa, los antiperonistas.
    ¿Cuáles son los sectores de la sociedad que representa a los anti? ¿Cuáles son los argumentos o razones para ser anti en el contexto 46-55? ¿Cómo expresaron ( medidas económicas, políticas, manifestaciones públicas, otras) de su condición de anti.   
2) ¿Por qué el gobierno de facto de la Revolución Libertadora tuvo que apelar a la violencia, a los fusilamientos, la cárcel o la represión para dirimir diferencias sus políticas con la oposición peronista?
3) ¿Qué fue la Resistencia Peronista?
4) La junta militar organiza elecciones en 1958 con la proscripción del peronismo y su líder, Juan Perón en el exilio. a idea de los militares es desperonizar el país.
    Por lo tanto, se realizaron elecciones sin el peronismo. El otro partido político grande era el radicalismo, la UCR. Para crear un escenario de dos opciones, la UCR se divide en dos ramas la UCRP -del Pueblo- encabezada por Balbín y la UCRI -Intransigente- liderada por Frondizi, quien finalmente ganará con el apoyo de los votos peronistas.
Reflexioná: Para vos ¿fueron legítimos los gobiernos surgidos de esta situación?
¿Cómo evaluás el papel que operaron los partidos que se avinieron a participar en estas elecciones?  

Con respecto a Sociología Rural, te invito a que tomés notas para compartir en el aula del capítulo 3  de la serie Historia de la Clase media argentina.Capítulo 3.
Buena tarea y suerte.

domingo, 16 de abril de 2017

Tarea de Literatura 4to.
Alternancia no. 2


1)      Diario de Escritura
2)      Diseño de un storyboard o guión gráfico (este punto pueden resolverlo con un compañero, en grupo o individualmente). En principio, les presento tres historias :
“La manzana de la discordia”, “Criseida y Agamenón” (hasta que Agamenón se pelea con Aquiles) y “El sacrificio de Ifigenia”
-          Elijan 1 de las historias e investiguen sobre la misma
-          Lean el material sobre storyboard o guión gráfico, disponible en los siguientes enlaces



 En estos sitios, se señala que un storyboard puede desarrollarse con dibujos, programas especiales (pueden visitar la siguiente página, donde les dan los recursos digitales para crear su storyboard
               https://www.storyboardthat.com/es/creador-de-guiones-gr%C3%A1ficos) o simplemente                     bocetos (vean, por ejemplo : http://i.imgur.com/dtK9D.jpg)
                Para esta tarea, también pueden emplear fotografías, si lo prefieren.


-          Por lo tanto, les propongo que realicen un storyboard o guión gráfico de la historia que eligieron. Su guión gráfico tiene que tener, como mínimo, 6 cuadros.

-           Una vez terminado el storyboard, tomen fotos de cada cuadro y edítenlo como película en sus compus, para que podamos compartir el material en la próxima permanencia. Si no tienen posibilidad de trabajar con recursos digitales, resuelvan el storyboard de la manera tradicional (con dibujos o bocetos, en una lámina u hoja de dibujo)

1)      Lectura y escritura individual: Lean el texto de la Ilíada de Homero, disponible en el blog, en formato de novela gráfica. (Lo encuentran entre los textos digitalizados que figuran en la columna de la derecha). Elijan ponerse en el lugar de uno (1) de los siguientes personajes : Aquiles, Agamenón, Héctor, Helena y Paris, y escriban un texto en el cual justifiquen sus acciones en el texto de Homero.


Tarea de Prácticas del Lenguaje 3ro.
Alternancia no. 2


En el siguiente documento de Google Drive, encuentran el texto de la tarea :

https://drive.google.com/file/d/0B8prPcbqiI5CMlJqV0NmdVRHdEE/view?usp=sharing

Si quieren, pueden entrar al Padlet que se cita en ese documento, con el siguiente enlace :
https://padlet.com/rudelpamela/y1sx44fhnmkj

martes, 11 de abril de 2017

TAREAS DE HISTORIA PARA 3º AÑO

TAREAS DE HISTORIA 3º AÑO


Chicos: Para esta semana les propongo el estudio de un período fundamental porque implica la emergencia de un cambio de época, de la llegada del proceso revolucionario. Para ello deberemos tener cuenta las transformaciones del siglo pasado conocidas como Reformas Borbónicas: Para ello te propongo que veas y leas el siguiente video Reformas borbónicas . Fijate que este aspecto, la expulsión de la orden de los jesuitas, realmente afectó a nivel global. Mirá el siguiente video: Jesuitas .
 Por otro lado, te propongo que veas otro antecedente directo que será usado para explicar los aires revolucionarios y fue la rebelión de Tupac Amaru. Tupac Amaru
Finalmente, veremos otro antecedente, las invasiones inglesas. Mirá el siguientes video Invasiones inglesas
                 Atención: mirá los videos/textos, tomá notas para entregar y estudiá para evaluación escrita. Suerte , Charly.

lunes, 10 de abril de 2017

TAREAS DE HISTORIA PARA 4º AÑO

Tareas de Historia


Chicos: en vista de los magros resultados en la devolución de las tareas de alternancia y, en vistas de poder construir clases más propositivas, ustedes van a leer, tomar notas para entregar en limpio y ESTUDIAR para una evaluación por escrito de los temas tratados. Los videos son de la serie Historia de los partidos políticos del canal Encuentro, disponible en you tube y te los descargo acá: Conservadores Liberales y Unión Cívica Radical  , Buena tarea y suerte, Charly.

viernes, 7 de abril de 2017

Tarea Práctica del Lenguaje 1ero y 2do

Chicos, acá les dejo el link con la leyendas para que puedan trabajar.

 https://drive.google.com/open?id=0B-LbjXfU5PEaZ05rdE9uRzlFR1U


Deben hacer click sobre la imagen para ir al documento.

Saludos y buena tarea!!!

jueves, 6 de abril de 2017

Tareas de Historia 1° año

Tareas de Historia 1° año

2da. Alternancia

Chicos: vamos con nuestra paleo tarea.
Les envío el video para que puedan seguir tomando notas, la técnica que estamos trabajando esta semana origen del hombre .Además les propongo la lectura del artículo ¿Qué es el paleofitness? La idea es que se imaginen que son periodistas y realicen un texto (breve) con formato periodístico - digital o en papel-en el cual informen o den su opinión sobre el paleofitness. Por ejemplo, aspectos positivos, negativos, de mejora o no de la salud, entre otros aspectos .Paleofitness
                                   
Buena tarea y suerte, Charly

Tarea de Educación Física - 2do Año - 2da Alternancia


Salud y enfermedad

Al ser componentes del ecosistema, los seres humanos estamos en relación con el medio que nos rodea, del que recibimos los aportes necesarios para nuestra subsistencia y hacia donde eliminamos nuestros desechos.
En el medio ambiente existen numerosos factores en continuo cambio que nos obligan a una constante adaptación desde el momento de nuestra concepción hasta la muerte. Estos factores pueden ser positivos o negativos para nuestro crecimiento y desarrollo, y para nuestra salud. Pero el organismo se mantiene alerta, en una actitud de defensa permanente contra las agresiones del medio que lo rodea.
En oposición de los demás seres vivos del ecosistema, los seres humanos somos completamente sociales, y formamos con nuestros semejantes una verdadera sociedad, donde los adultos enseñan y los jóvenes aprenden, de modo que la experiencia pasa de una generación a otra, los conocimientos se acumulan y se transmite así la cultura. La transferencia de conocimientos se efectúa por medio de la comunicación, que se expresa por el lenguaje, característica fundamental del comportamiento humano.

Salud y enfermedad

Cualquier alteración que se  produzca en algunos de los factores que influyen constantemente sobre nosotros puede ocasionarnos trastornos perjudiciales.
El perfecto estado de bienestar físico no solo implica que seamos anatómica y fisiológicamente normales, sino también que nuestro nivel de vida mejore para lograr un organismo más perfecto y armónico, y de ese modo aumentar nuestra capacidad y resistencia y poder desarrollar el máximo de actividad.
El perfecto estado de bienestar mental o psíquico no consiste solamente en a ausencia de enfermedades mentales, como la locura, sino que supone que seamos capaces de adaptarnos adecuadamente a los numerosos cambios que se producen a nuestro alrededor.
El perfecto estado de bienestar social es difícil de lograr en las grandes ciudades, donde la vida en comunidad casi no existe y las agresiones del medio son mayores.
Se entiende por salud al equilibrio entre el cuerpo (soma) y la mente (psique) del hombre, y entre este y el ambiente que lo circunda. Ese equilibrio se traduce en una sensación de completo bienestar físico, mental y social, como lo define la Organización Mundial de la Salud. (OMS).

ACCION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La OMS es un organismo especializado que depende de las Naciones Unidas  (ONU), pero que tiene autonomía de decisión y dispone de medios propios. Fue creada en 1948 con el propósito de lograr el nivel de salud más alto para todos los pueblos del mundo.

La pérdida del estado de completo bienestar físico, mental y social constituye la Enfermedad.

Preguntas

1.    ¿Qué representa el perfecto estado de bienestar físico?
2.    ¿Qué representa el perfecto estado de bienestar mental?
3.    ¿Qué representa el perfecto estado de bienestar social?
4. ¿Qué significa la sigla OMS? ¿Qué función cumple?
5. ¿Qué representa para usted un buen estado de salud?

Tarea de Educación Física - 1er Año - 2da Alternancia

CAMINATA 45´

Realizar una caminata de 45 minutos junto a un integrante de su familia y responder las siguientes preguntas basándose en la actividad realizada.

1.       ¿Qué cambios, sensaciones y/o modificaciones sintió durante la actividad?
2.       ¿Qué cambios, sensaciones y/o modificaciones sintió al finalizar la actividad?
3.       ¿Qué cambios, sensaciones y/o modificaciones sintió el integrante que lo acompaño durante la actividad?
4.       ¿Qué cambios, sensaciones y/o modificaciones sintió el integrante que lo acompaño al finalizar la actividad?
5.       Buscar la definición de Fisiología.
6.       Se evaluará en todos los alumnos de 1er año el conocimiento de la definición “Fisiología” a través del trabajo físico realizado: “Caminata 45´”.


sábado, 1 de abril de 2017

Tarea de Educación Física – 5to Año Alternancia Nº 1

APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor o sistema musculoesquelético está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). Permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo.
 Se fundamenta en tres elementos:
Huesos
Articulaciones
Músculos
El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas:
Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares.
Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por lo tanto al contraerse provocan el movimiento del cuerpo.
Además de estos, hay que agregar el sistema nervioso, ya que este es el responsable de la coordinación y la estimulación de los músculos para producir el movimiento.

Los huesos
El hueso es un órgano duro, blanco y resistente que forma parte del esqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados. Al principio del desarrollo embrionario, los huesos son blandos y están formados por un tejido que recibe el nombre de cartílago, más adelante sobre este tejido se van depositando sales minerales y calcio, dándole consistencia y transformando el cartílago en hueso.
Después del nacimiento, casi todo el cartílago se ha transformado en hueso y sólo permanece en los extremos de éste. Esta zona de cartílago permite al hueso crecer y alargarse hasta la edad aproximada de los veinte años, cuando este tejido desaparece.
Es un tejido resistente a los golpes, presiones y tracciones, pero también elástico. Los huesos proporcionan inserción a los músculos, protegen órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., así mismo permite el movimiento de partes del cuerpo para la realización de trabajo, movimiento de traslado, equilibrio y otras actividades, estableciendo así el desplazamiento del individuo.

Las articulaciones
Una articulación en anatomía es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Es importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que las une. Así se clasifican en fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento monoaxial –un solo plano de movimiento-) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Los músculos
El músculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros animales, formados por tejido muscular. Los músculos se relacionan íntimamente bien con el esqueleto, forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.

El músculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema que es la membrana celular y el sarcoplasma que contienen los organelos, el núcleo celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma helicoidal o de hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un acortamiento de la fibra. Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del conjunto actina-miosina.

Clasificación de los huesos

De acuerdo a su forma los huesos se han clasificado: en largos, cortos, planos e irregulares (Figura 9).
Los huesos largos se ubican en el esqueleto apendicular formando palancas. En éstos se reconocen tres regiones: los extremos o el epífisis, la zona media o diáfisis y en el punto de unión entre ambos existe, en el niño, el cartílago epifisiario responsable del crecimiento del hueso en longitud. En las epífisis, el tejido óseo esponjoso ocupa la zona central estando cubierto por una lámina de tejido óseo compacto.
La diáfisis presenta solo hueso compacto, dejando en su interior una cavidad medular (conducto) ocupada por médula ósea.
En los huesos cortos la disposición del tejido óseo es muy similar a las epífisis de los huesos largos. Estos se ubican en manos y pies formando el carpo y tarso respectivamente.
Los huesos planos se disponen formando cavidades que brindan protección a estructuras nobles como en el cráneo, tórax y pelvis. En estos huesos el tejido óseo esponjoso queda incluido entre dos capas de tejido óseo compacto que son llamadas, según su ubicación, tablas internas o externas.
Los huesos irregulares, de forma caprichosa, se ubican en la base del cráneo, cara y columna vertebral. Algunos de ellos presentan casi exclusivamente hueso compacto y en otros el tejido óseo esponjoso forma un núcleo central cubierto por tejido óseo compacto.

Responder
  1. Definición de Aparato locomotor. ¿Por qué sistemas está formado el aparto locomotor?
  2. Definición de hueso. Características generales de los huesos. Clasificación de los huesos.
  3. Definición de músculo. Características generales de los músculos. Clasificación de los músculos.
  4. Definición de articulación. Características generales de las articulaciones. Clasificación de las articulaciones.