domingo, 30 de agosto de 2015

Literatura 4to. : Tarea para la 8va. Alternancia

1)  Diario de Escritura

2) Continuar leyendo la novela de Sergio OLGUÍN, El equipo de los sueños desde donde dejamos en clase (página 47) hasta la página 59 (inclusive)
Tal como hicimos en la alternancia anterior, realizá una descripción de los nuevos personajes que aparezcan y enumerá los sucesos principales (podés realizar este punto con un compañero)

3)  En el capítulo 4 “El regalo de Diego”, página 43 a raíz del regalo de Diego a su padre, Pato dice :  “—Una vez —me dijo Patricia— vino un tano y le ofreció cien mil dólares si se la vendía. Pero mi papá no quiso. Él dice que las ilusiones no se venden. Que a los sueños hay que guardarlos para que crezcan y se cumplan. Y yo le creo”.

A partir de esta frase, te propongo que mires los videos que figuran a continuación :
  • Juan Curuchet “Sueños” de TED x Ró de la Plata en :

  • Manuel Lozano “Te invito a creer” en :

4) Ambos videos abordan el tema de los sueños  y de la posibilidad de cumplirlos : el de Curuchet desde el punto de vista individual y el de Lozano desde la perspectiva colectiva. Elegí uno de los videos y escribí un texto en el cual expreses tu opinión sobre el mismo. Podés elegir un momento particular o alguna frase que te haya llamado la atención o te haya conmovido.(Este punto es INDIVIDUAL).


5) Recuerden que en la 9na. Permanencia cerramos notas y entregamos los boletines, de modo que tienen tiempo hasta entonces para ponerse al día con las tareas de otras alternancias anteriores. 
Prácticas del Lenguaje 3ro : Tarea  para la 8va. Alternancia

  1. Diario de Escritura

  1. Tal como conversamos en clase, les pido que hagan una copia en limpio (es decir, teniendo en cuenta las correcciones y sugerencias) de los cuentos de terror que escribieron para la Alternancia anterior. Preferentemente impresa para una mejor lectura.

  1. Miren los dos siguientes videos de Alberto Laiseca, para que vayan diagramando cómo van a leer sus cuentos -con efectos sonoros y visuales- cuando los filmemos. Presten atención no solo a la historia, sino a cómo la narran, las pausas que hace, los tonos de voz que usa, los momentos en que mira a la cámara, las palabras o frases que se escuchan como eco o de manera reiterada. Todos estos elementos producen efectos determinados que aumentan la tensión o suspenso del relato. Piensen también qué frases o palabras de sus propios cuentos quieren que se escuchen de fondo.
Cuento : “El gato negro” de E. A. Poe en :

Cuento : “La balsa” de Stephen King en :

4.                  Una vez que vieron los videos prestando atención a los elementos mencionados en el punto 3, les propongo que se filmen con una cámara de fotos, filmadora o el celular, leyendo el cuento que ustedes escribieron. Se trata de una filmación a modo de borrador, para que luego -en clase- analicemos cada video y veamos qué se destaca o  puede corregirse de cada uno. Pueden juntarse y hacer la filmación de los cuentos en grupo. La consigna es que cada uno lea su propio cuento en voz alta.( Si no llegan a poder filmarse por cuestiones técnicas, vamos a filmarlos en clase )

5.                  Vamos a comenzar a trabajar con textos argumentativos, de opinión, como apoyo de las minitesis y preparación para la tesis de 4to. año. Para ello, vamos a aprovechar la dinámica de un programa de NAT GEO, llamado “Muévete o muérete”. Se trata de un programa en el que el espectador tiene la oportunidad de elegir entre tres opciones qué hacer frente a una situación de peligro.Por lo tanto, los invito a jugar a imaginar la siguiente situación y decidir por qué elegirían o no cada una de las opciones propuestas :
Es una tarde soleada y ustedes caminan por el centro de Sierra. Hay poca gente. En la vereda de enfrente pasa un hombre paseando dos ovejeros alemanes de aspecto poco amigable, de una correa cada uno. De repente, al hombre se le resbala una de las correas y uno de los perros se suelta. Sin querer, el hombre suelta la otra correa y ambos perros salen corriendo hacia donde están ustedes, ladrando y con una actitud muy agresiva.

Frente a esta situación, ¿qué harían ustedes?
a.                  levantar el brazo y lucir amenazante
b.                  buscar refugio saltando encima de un auto que esté estacionado cerca suyo
c.                   tirarse al suelo y demostrar una actitud sumisa (inofensiva)
Por lo tanto, van a escribir un texto en el que expliquen por qué elegirían , o no, CADA UNA de las opciones presentadas. Tienen que justificar claramente su decisión explicando su razonamiento frente a cada una de las opciones.

6.Recuerden que en la 9na. Permanencia cerramos notas y entregamos los boletines, de modo que tienen tiempo hasta entonces para ponerse al día con las tareas de otras alternancias anteriores.


viernes, 28 de agosto de 2015

Tarea de Música 1ero y 2do >> Videos << Percu por señas..

Chicos, acá les vuelvo a subir la tarea dado que algunos no la encontraban, estaba con el título de Taller de Percu.

Acá están los videos...







Suerte y disfruten los videos y la mùsica!!!!

martes, 25 de agosto de 2015

Tarea Politica 5º Año

Traer terminadas todas las tareas adeudadas. Estudiar la tarea sobre Surgimiento del Estado para evaluación.

viernes, 14 de agosto de 2015

Tarea Física 5º año - Alt. 7

Física 5º Año: El siguiente artículo es parte del material de lectura para realizar la guía de preguntas de alternancia Nº 7.




  ¿Qué es la corriente eléctrica?
   La corriente eléctrica es un movimiento de electrones. Así de simple, si movemos electrones generamos corriente eléctrica. La cantidad de electrones que se mueven por segundo sería la Intensidad de la Corriente Eléctrica (I) y se mide en Amperios (A).

   Los electrones se mueven de átomo en átomo del material conductor, por ejemplo el cobre. Un átomo cede un electrón a otro átomo próximo a él y así sucesivamente.
El sentido de los electrones es de la parte que está cargada negativamente (le sobran electrones) hacia la parte que esta con carga positiva (falta de electrones). Pero ojo: por convención el sentido de la corriente eléctrica en los circuitos se considera al revés, del positivo al negativo.
  
Recordar que los átomos de la materia o de los materiales están formados por protones con carga positiva, neutrones sin carga y electrones con carga eléctrica negativa. Los electrones están girando por la parte de fuera del átomo. Estos electrones son precisamente los que producen el fenómeno de la corriente eléctrica. Si somos capaces de moverlos, tendremos corriente eléctrica.

 Pero para que puedan moverse los electrones (abreviatura e-) debemos tener un circuito por el que se muevan o circulen. Además este circuito debe ser un circuito cerrado para que estén moviéndose a través de él sin parar. El principio y el final del circuito deben estar unidos para que siempre lo recorran los e-. Este circuito sería lo que llamamos circuito eléctrico.

La corriente eléctrica es tan importante por que al moverse electrones por determinados aparatos, estos, producen efectos muy útiles para el hombre.

   Por ejemplo, si movemos e- por un filamento, es decir por un hilo conductor de wolframio o tungsteno, resulta que este filamento produce luz. Pero hay muchos más efectos de la corriente eléctrica: luz, sonido, movimiento en motores, electromagnetismo, etc.

   También hay que saber que tenemos 2 tipos diferentes de corriente eléctrica, dependiendo como sea el movimiento de los electrones: corriente continua y corriente alterna.

CORRIENTE CONTINUA
La corriente continua la producen las baterías, las pilas y los dinamos. Entre los extremos de cualquiera de estos generadores se genera una tensión constante que no varía con el tiempo, por ejemplo si la pila es de 12 voltios, todo los receptores que se conecten a la pila estarán siempre a 12 voltios (a no ser que la pila este gastada y tenga menos tensión). 

Además de estar todos los receptores a la tensión de la pila, al conectar el receptor (una lámpara por ejemplo) la corriente que circula por el circuito es siempre constante (mismo número de electrones) , y no varía de dirección de circulación, siempre va en la misma dirección, es por eso que siempre el polo + y el negativo son siempre los mismos.

  Conclusión, en c.c. (corriente continua o “DC”) la Tensión siempre es la misma y la Intensidad de corriente también.

   Si tuviéramos que representar las señales eléctricas de la Tensión y la Intensidad en corriente continua en una gráfica quedarían de la siguiente forma:



CORRIENTE ALTERNA
   Este tipo de corriente es producida por los alternadores y es la que se genera en las centrales eléctricas. La corriente que usamos en las viviendas es corriente alterna (enchufes).
   En este tipo de corriente la intensidad varia con el tiempo (N° de electrones), además cambia de sentido de circulación a razón de 50 veces por segundo (frecuencia 50Hz). Según esto también la tensión generada entre los dos bornes (polos) varía con el tiempo en forma de onda senoidal (ver gráfica), no es constante. Veamos como es la gráfica de la tensión en corriente alterna.

   Esta onda senoidal se genera 50 veces cada segundo, es decir tiene una frecuencia de 50Hz (hertzios), en EEUU es de 60Hz. Como vemos pasa 2 veces por 0V (voltios) y 2 veces por la tensión máxima que es de 325V. Es tan rápido cuando no hay tensión que los receptores no lo aprecian y no se nota, excepto los fluorescentes (efecto estroboscópico). Además vemos como a los 10ms (milisegundos) la dirección cambia y se invierten los polos, ahora llega a una tensión máxima de -325V (tensión negativa).
 Esta onda se conoce como onda alterna senoidal  y es la más común ya que es la que tenemos en nuestras casas. La onda de la intensidad sería de igual forma pero con los valores de la intensidad lógicamente, en lugar de los de la tensión.
 Pero ¿Por qué se dice que que hay una tensión de 220V en los enchufe? .  Como la tensión varia constantemente se coge una tensión de referencia llamada Valor Eficaz. Este valor es el valor que debería tener en corriente continua para que produjera el mismo efecto sobre un receptor en corriente alterna. Es decir si conectamos un radiador eléctrico a 220V en corriente continua (siempre constante), daría el mismo calor que si lo conectamos a una corriente alterna con tensión máxima de 325V (tensión variable), en este caso diríamos que la tensión en alterna tiene una tensión de 220V, aunque realmente no sea un valor fijo sino variable. Estaría mejor dicho que hay una tensión con valor eficaz de 220V. Esto lo podemos ver en la gráfica.

Agregamos  una tabla con las principales magnitudes eléctricas y sus fórmulas

 MAGNITUD
SIMBOLO
UNIDAD
SIMBOLO
FÓRMULA
CARGA
C
CULOMBIO
C

TENSIÓN
V
VOLTIOS
V
V = I x R
INTENSIDAD
I
AMPERIOS
A
I = V/R
RESISTENCIA
R
OHMIOS
R = V/I
POTENCIA
P
VATIOS
W
P = V x  I
ENERGÍA
E
VATIO POR HORA
w x h
E = P x t


Parte del material entregado ha sido extractado de la siguiente página:

http://www.areatecnologia.com         -Los invito a recorrerla-