Ingresar en el siguiente enlace para descargar el documento necesario para la tarea de Alternancia Nº6:
Células Madres
jueves, 30 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
Tarea Agroalimentos 6° año - Alternancia N°5
ACTIVIDADES
Objetivos:
- Repasar los conceptos trabajados en el texto.
- Analizar casos concretos referidos a los riesgos alimentarios y la evaluación de inocuidad.
- Analizar representaciones gráficas obtenidas como resultado de evaluaciones de riesgos alimentarios.
Actividad 1. Comprensión del texto
a. En qué principio científico se basa la evaluación de seguridad alimentaria de un OGM? Explicar brevemente en qué consiste.
b. A continuación se plantean una serie de datos relacionados con la evaluación de un OGM. Indicar a qué etapa corresponden y con qué objetivo se realizan:
i) Los animales alimentados con maíz transgénico adquirieron igual peso y porte que los alimentados con maíz convencional
ii) El cuero obtenido de los animales alimentados con soja GM no tiene diferencias significativas con el cuero de animales alimentados con soja convencional
iii) El suero de pacientes alérgicos a frutos secos reaccionó positivamente con la proteína codificada por el transgén.
iv) El rendimiento a campo de las variedades GM fue similar al de las variedades no GM.
v) El evento de transformación genética demostró tener una única copia del transgén incorporada al genoma vegetal y que se expresa en niveles similares en todos los tejidos de la planta.
Actividad 2. Análisis comparativo

- ¿Qué representa cada gráfico?
- ¿A qué hará referencia el término”control”? ¿Por qué es necesario un control?
- ¿Cuál es el aspecto que se analiza en este caso?
- ¿Cuáles son los componentes de los OGM’s analizados que muestran mayor diferencia respecto de los controles?
Actividad 3. Análisis de casos
A continuación se comentan dos casos reales. Se propone que se los analice en relación con lo visto en este Cuaderno.
Caso 1. Soja MG que contiene una proteína de la nuez del Brasil: La soja tiene un valor limitado como ingrediente importante de alimentos para animales debido a su bajo contenido natural en aminoácidos azufrados. La proteína 2S de la nuez del Brasil, que es rica en tales aminoácidos, fue introducida en la soja para mejorar el valor nutritivo de la harina de soja: la expresión de la proteína 2S constituía una proporción significativa del total de proteína en la soja transgénica. Sin embargo, se sabe que la nuez del Brasil provoca reacciones alérgicas severas en un pequeño porcentaje de la población humana, y por ello fue necesario realizar una evaluación que determinara si se había introducido o no en la soja una proteína alergénica. Utilizando un ensayo inmunológico se obtuvo un resultado positivo en suero de ocho de un total de nueve individuos con una sensibilidad documentada hacia la nuez del Brasil, lo cual indicaba
que el gen transferido codificaba para un alérgeno importante. Dado que se utilizan derivados de soja como ingredientes en alimentos procesados se decidió que este producto no era adecuado, por lo que su proyecto de desarrollo fue cancelado.
A partir del análisis de este caso responder:
- ¿Qué tipo de análisis describe el texto?
- ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
- ¿Qué decisión se tomó en base a los resultados?
- ¿En qué etapa de la evaluación del riesgo fue tomada la decisión?
- ¿Qué sugiere esto con respecto al sistema regulatorio que actuó en el caso?
Caso 2. Maíz StarLink. El maíz conocido como Starlink es una variedad de maíz Bt (resistente a insectos) que, a diferencia de los demás Bt actualmente en el mercado, expresa un gen distinto. En las pruebas exigidas por el gobierno de EEUU para aprobar la producción del cultivo, la proteína codificada por ese gen había tardado más en descomponerse en las pruebas de digestión. Como esa única prueba no fue suficiente para evaluar negativamente la alergenicidad, se otorgó el permiso para producir el cultivo siempre que no fuera usado para consumo humano. Como la mayor parte de la cosecha de maíz en los Estados Unidos se destina a la alimentación de animales y la producción de alcohol combustible, esta restricción no representó el fin del cultivo del maíz StarLink. Los agricultores simplemente tenían que asegurarse de que su cosecha de StarLink no se dirigía a canales que condujeran a su inclusión entre los alimentos de consumo humano.
A partir del análisis de este caso responder:
a. ¿Qué tipo de análisis describe el texto?
b. ¿Cuál fue el resultado obtenido?
c. Qué decisión se tomó en base a los resultados?
d. ¿En qué etapa de la evaluación del riesgo fue tomada la decisión?
e. ¿Qué sugiere esto con respecto al sistema regulatorio que actuó en el caso?
Nota: Se sugiere ampliar la información sobre el caso maíz StarLink en el sitio http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos/sp_hotstarlink.htmlque permite realizar un análisis que involucra factores sociales, de la cadena de comercialización y luego medidas de comunicación y de manejo posterior del riesgo.
Actividad 4. Análisis de Etiquetas
El objetivo de esta actividad apunta a concientizar a los alumnos (consumidores) acerca de la información que tienen derecho a exigir en la etiqueta de un alimento y también que aprendan cómo interpretar la información suministrada en las etiquetas.
a) Se sugiere traer etiquetas de alimentos que se consumen en los hogares o en la escuela y diseñar una encuesta que los alumnos realicen en su núcleo familiar y de amistades.
Entre las preguntas que se pueden incluir en la entrevista se sugiere:
§ ¿Lee usted las etiquetas de los alimentos que consume?
§ ¿Podría mencionar la información aportan las etiquetas?
§ ¿A cuáles de estos datos le presta más atención? ¿Por qué?
§ ¿Le parece importante que las etiquetas aporten información? ¿Por qué?
§ ¿Le parece que debería constar en la etiqueta si un producto es OGM o derivado de OGM’s? ¿Por qué?
b) A partir de los resultados de las entrevistas y de la lectura de los envases analizar en clase los siguientes aspectos:
i. quiénes prestan mayor atención a las etiquetas de los alimentos,
ii. cuáles son los datos a los que prestan más atención (por ej.: las madres se fijan la fecha de vencimiento, las chicas jóvenes el contenido calórico, los adultos prestan atención al contenido de colesterol o de grasas en general, etc
iii. prestar atención si las etiquetas destinan información para grupos especiales: por ejemplo, para lactantes o embarazadas, para fenilcetonúricos, celíacos o diabéticos, para consumidores kosher, vegetariano, orgánico, o por contenido nutricional (bajo en grasas saturadas, rico en fibras, etc).
iv. Analizar si en alguna de las etiquetas se menciona el proceso por el cual se obtiene el alimento final (por ej.: frito, horneado, etc)
v. Analizar si en alguna de las etiquetas se menciona el proceso por el cual se obtiene la materia prima con la cual se elabora el alimento (por ej.: si es una barrita de cereales analizar si menciona la variedad de los cereales y si éstos fueron obtenidos por técnicas convencionales como mutagénesis o por ingeniería genética)
· c) La siguiente actividad se relaciona con el debate actual sobre el etiquetado de los OGM. A continuación se mencionan varios argumentos y se pide que se diga si son a favor o en contra del etiquetado de los alimentos derivados de OGMs, y qué opinan al respecto los alumnos. Se sugiere analizar cada uno de los argumentos en detalle con los alumnos. Por ejemplo, resulta de especial interés que se debata en clase el punto iii) formando un criterio común de qué considerarían un alimento OGM y cuál no. Por ej.: cuántas de las etiquetas analizadas en la actividad anterior enuncian contener “jarabe de alta fructosa”, que es obtenido a partir de almidón de maíz, el cual puede ser OGM o no.
i. “Se debe respetar el derecho del consumidor a saber por qué proceso se obtuvo el alimento”.
ii. “Si un OVGM ha sido sometido a toda la evaluación previa, para demostrar que es tan nutritivo y seguro como su contraparte convencional, entonces no es necesaria ninguna etiqueta, dado que una etiqueta sólo debería indicar diferencias de importancia.”
iii. “Se debería previamente establecer a qué se le llamaría “producido con OGM” dado que muchas sustancias derivadas de los OVGMs no contienen ni el transgén ni la proteína por él codificada. Por ejemplo, si una galletita está hecha con aceite de soja, pero en el aceite no queda ni ADN ni la proteína codificada por el transgén, entonces ese aceite no tiene ninguna diferencia con el proveniente de una soja no transgénica, y entonces no sería necesario etiquetarlo diferencialmente”
iv. “Las etiquetas no tienen por objetivo indicar el proceso por el cual se obtiene, sino los valores nutricionales del producto final.”
v. “Si no existen diferencias significativas entre un alimento derivado de un OVGM y uno no GM, entonces rotular una etiqueta como “derivado de OGM” sería dar información confusa al consumidor, por un lado porque el consumidor busca en una etiqueta información relevante para la salud y, por otra parte, no todo consumidor está debidamente informado de qué es un OGM y cuán evaluado está dicho alimento antes de que se lo apruebe para consumo humano”.
Material de consulta
Alimentos y Tecnología de Modificación Genética: Salud y Seguridad en el Consumidor. Documento realizado el ILSI (International Life Sciences Institute) en español, con un enfoque completo y sencillo sobre la seguridad alimentaria de los OGMs. Se lo puede obtener libremente de la web en el sitio: http://europe.ilsi.org/file/ILSIGMTES.pdf Asimismo, a través del sitio www.ilsi.orgse puede obtener numerable bibliografía en español relacionada con temas de nutrición.
Soja y Nutrición– serie de informes especiales. Este documento desarrollado por ILSI expone un análisis completo de la soja como alimento, y dedica una capítulo especial a la soja GM (resistente al herbicida glifosato). Puede obtenerse libremente a través del sitio: http://argentina.ilsi.org/file/SOJAYNUTRICION.pdf
Aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal genéticamente modificados.Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos. Sede de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza 29 de mayo a 2 de junio de 2000. La versión en español de este y otros documentos similares está disponible en http://www.fao.org/biotech/doc.asp
Biotecnología y mejoramiento vegetal. Ediciones INTA, 2004. Editores: Viviana Echenique, Clara Rubinstein, Luis Mroginski. -- Buenos Aires. Parte IX: Bioseguridad y Regulación de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM). Capítulo 1: Criterios Científicos Para La Evaluación De La Bioseguridad De Organismos Genéticamente Modificados. Clara Rubinstein. Disponible en forma gratuita en el sitio www.argenbio.org
martes, 21 de junio de 2016
Tarea de Literatura de 5to. y 6to. para la 5ta. Alternancia
En esta oportunidad, vamos a trabajar con la lectura y comprensión de un texto audiovisual : el capítulo “ El lenguaje y la divulgación” del programa Horizontes Lengua del Canal Encuentro (https://www.youtube.com/watch?v=lKkqkgey0xs) Para ello, realicen las siguientes actividades :
a) Realicen un esquema de los contenidos del video. Para ello, tengan en cuenta el formato organizado en tres partes : Presentación del tema, Desarrollo del tema y Cierre de la temática . En cada parte, completen los contenidos que se exponen a lo largo del video. Por ejemplo, la parte correspondiente a la Presentación, ya la completé yo, al igual que el comienzo del Desarrollo. Fíjense que no explico todo lo que se desarrolla en el video, sino que lo sintetizo. Continúen completando entonces la parte del Desarrolloy la del Cierre.
|
b) Una vez que hicieron el esquema sobre el contenido del capítulo, formulen por escrito una definición de “divulgación científica” que también mencione cómo y quién la realiza.
c) Hagan una lista con las pautas que expone Valeria Román –periodista científica- para la elaboración de un artículo de divulgación científica
d) A partir del artículo de la fotocopia que les entregué “Asalto a la memoria” de G. Stekolschik (también lo encuentran en https://drive.google.com/folderview?id=0B-LbjXfU5PEadS1qeTMtNWhkbkE&usp=sharing) realicen un esquema del mismo. Pueden tomar el modelo del punto a de esta tarea de modo que, al mirar el esquema, entendamos rápidamente cómo se desarrolla el contenido del texto sin tener que leer el artículo en su totalidad.
e) ¿Qué se propone el artículo “Asalto a la memoria”? ¿A quién se dirige?
f) Resuman el contenido del artículo en no más de diez renglones.
g) Expliquen con sus palabras el significado del título del artículo (“Asalto a la memoria”) y de los dos subtítulos (“Recuerdos sobresaltados” y “Cambiar la cabeza”)
h) En el texto encontramos palabras o frases entrecomilladas. En esos casos, las comillas tienen una función específica. Tomen y citen dos ejemplos del uso de comillas y expliquen para qué se usan esas comillas.
martes, 14 de junio de 2016
lunes, 13 de junio de 2016
5° y 6° Alternancia 5 Tareas Ingles
Chicos en el siguiente link van a encontrar explicaciones - ejercicios - y canciones con los Condicionales 1,2,y 3.
ARTE- (3er.año)- Tarea para la alternancia 5
Hola Chicos, acá les dejo el link para descargar el texto que tienen que llevar leído para el próximo encuentro. Además tienen que llevar ejemplos de imagenes de los indicadores espaciales que hace referencia dicho texto. Pueden ser imagenes de libros, cuentos, historietas, etc.
Por último no se olviden de armar con el proyector la imagen que habiamos comenzado a hacer.
Cualquier duda o consulta me ubican en el cept o me escriben.
Por último no se olviden de armar con el proyector la imagen que habiamos comenzado a hacer.
Cualquier duda o consulta me ubican en el cept o me escriben.
viernes, 10 de junio de 2016
Prácticas del Lenguaje 3ro : Tarea para la 5ta. Alternancia
1) Diario de Escritura
2) Lectura y escritura individual : Van a comenzar la lectura de la novela que les indiqué en clase a cada uno :
- de La perla de John Steinbeck , lean los capítulos 1 y 2 completos. Versión digitalizada disponible en : http://perso.wanadoo.es/e/jmpergim/Etica/LAPERLA.pdf
- de Colmillo Blanco de Jack London lean la 1ra. y la 2da. parte completas. En la versión digitalizada desde la página 1 a la 50. Texto digitalizado disponible en : http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/L/London,%20Jack%20-%20Colmillo%20Blanco.pdf
- de El llamado de lo salvaje de Jack London lean desde el capítulo 1 al 3 completos. En la versión digitalizada desde la página 1 a la 23. Texto digitalizado disponible en :
3) Lectura anotada individual : A partir de la lectura de la novela que les tocó, tomen nota de los hechos que son más importantes y de los personajes y escenarios que aparecen en el relato. Hagan también una lectura anotada de esta parte de la novela. Es decir, que escriban sobre aquellos sucesos, escenas, personajes, etc., que les hayan llamado la atención, los interrogantes que les surjan, los comentarios que se les ocurran sobre lo que leen. La idea es que siempre la lectura de un texto nos genera opiniones, reflexiones y preguntas, más allá de que nos guste o no la historia narrada.
4) Escritura o representación plástica individual : Imaginen que son ilustradores, fotógrafos o diseñadores gráficos, y que el editor de una colección de cuentos los contrató para que diseñen la tapa de uno de estos cuentos : “A la deriva” de Horacio Quiroga, “El hombre muerto” de Horacio Quiroga, “Caballo en el salitral” de A. Di Benedetto o “La ley de la vida” de Jack London (son los cuentos que tuvieron que leer para la 4ta. Alternancia).
Por lo tanto, con sus propias palabras hagan una descripción detallada de cómo sería la tapa para ese cuento : diseño de la tapa, tipo de imagen (dibujo, foto, collage, etc), colores, tipografía (tipo de letra), etc. Desarrollen su descripción de la manera más minuciosa posible, de modo que al leer la descripción, uno pueda visualizar la imagen de la tapa. OPTATIVO: además de describir en palabras la tapa, pueden traer el dibujo o imagen fotográfica de la misma.
5) Proyecto Booktuber : como ejercicio de oralidad, les propongo que se filmen individualmente, haciendo un comentario sobre algún libro que hayan leído o de alguno de los cuentos que leímos hasta ahora En el video mencionen el título y autor del texto y hagan un comentario y/o una recomendación del texto que eligieron. Más datos en :
Literatura 4to : Tarea para la 5ta. Alternancia
1) Diario de Escritura
2) Presentaciones orales : En esta permanencia comenzamos a trabajar el tema de la tragedia. Por lo tanto, vamos a abordar diferentes textos y autores vinculados a este género. Preparen una exposición oral (con soporte audiovisual : Power Point, Padlet, imágenes, etc. Ustedes eligen) para presentar a sus compañeros. En esta presentación, hagan referencia al argumento, a los temas que se abordan, a por qué se los considera textos trágicos, etc. Aquellos que tienen acceso a Internet, busquen imágenes.
- Edipo (tragedia de Sófocles) : Ramiro y Kevin
- Antígona (tragedia de Eurípides) : Clara y Meli
- Las Troyanas (tragedia de Eurípides) : Octavio y Juan
- Shakespeare (biografía e información sobre este autor inglés) : Juan José
- Hamlet (obra de Shakespeare) : Iago
- Otelo (obra de Shakespeare) : Gustavo
3) Lectura y escritura individual : En primer lugar, lean el texto de la novela gráfica Jasón y los Argonautas (versión digitalizada a la derecha del blog. Esta versión finalmente, NO está disponible en el blog. En cambio, subí un archivo de Word con el título"Jasón y los Argonautas. Medea"a la izquierda del blog. En este archivo encuentran el documento sobre Jasón y sobre Medea). Luego lean el documento en Word, incluido en el blog, sobre Medea (junto con el de Jasón). Una vez que leyeron ambos textos, escriban su opinión o reflexión, a partir de la historia de Jasón y Medea, en relación con la historia que ya conocen de Teseo, el Minotauro y Ariadna (también disponible en versión digitalizada en el blog). Pueden establecer relaciones de semejanza, diferencia, o simplemente emitir su juicio, pero siempre fundamentando sus opiniones).
4) Proyecto Booktuber : como ejercicio de oralidad, les propongo que se filmen individualmente, haciendo un comentario sobre algún libro que hayan leído, de alguno de los cuentos que leímos hasta ahora en clase, o de alguna película que les haya gustado. En el video mencionen el título y autor del texto o película, y hagan un comentario y/o una recomendación del mismo. Más datos en :
(Para quienes no puedan realizar la filmación en sus hogares, traigan elegido sobre qué quieren hacerla y la realizarán, en clase, en la próxima permanencia)
jueves, 9 de junio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)